La tasa de desempleo, la peor desde 1997, alcanzó el 20,9% y envió al paro a otras 32.800 personas más. Con reforma laboral o sin ella, con o sin esos brotes verdes que parece que repuntan... lo cierto es que los datos del paro son malos.
Y lo que todavía es peor, auguran un final de año catastrófico que ni siquiera la temporada de verano puede mejorar. Las vacaciones -período que supone siempre un respiro para el mercado laboral y para el propio Gobierno- no han servido para frenar una curva de desempleo que en el último trimestre de año se situó en el 20,09 por ciento (con un incremento de cuatro centésimas respecto al cierre de marzo) y envió al paro a otras 32.800 personas más. Total: nuevo récord con 4.464.500 personas desempleadas... ¡Y creciendo!
Los datos de la EPA
Así lo explicó este viernes el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, tras presentar los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del segundo trimestre del año. Son malos y, según las gráficas del estudio, la tasa de desempleo se situó en el nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001, y contrasta con el 17,9 por ciento registrado hace un año. Es más, para buscar índices similares hay que remontarse al cuarto trimestre de 1997, cuando la tasa de paro llegó al 20,11 por ciento.
Según todos los indicios, vamos camino de ello y todavía no se ha tocado el techo en la tasa de desempleo ni techo en la tragedia que ya se vive en muchos hogares. El Gobierno calcula que del total de 1.308.000 hogares que tienen a todos su miembros en el paro, 278.000 hogares no reciben ya ningún tipo de ingreso.
Más gente activa
El INE presentó los datos justo un día después de que el Congreso aprobase la reforma laboral. Las estadísticas demuestran que, aunque el inicio de la temporada turística ha permitido que haya más gente trabajando -de hecho, el número de ocupados subió por primera vez desde principios de 2008-, esta mayor oferta de empleo ha sido insuficiente para absorber el fuerte incremento de la población activa registrado entre abril y junio.
Tres años de crecimiento del desempleo
Con este ascenso del desempleo se cumple el tercer año consecutivo de descalabro en el mercado laboral, ya que el aumento de la población activa diluye y deja en segundo plano la buena noticia del primer ascenso de la ocupación en dos años. Por primera vez desde junio de 2008, España crea empleo, el único signo positivo que pudo ayer esgrimir el secretario de Estado de Economía.
Así, pese al aumento del paro, en el segundo trimestre del año se crearon 82.700 puestos de trabajo (un 0,45 por ciento más), con lo que el número de ocupados se colocó en 18.476.900 personas, muy lejos de las previsiones del Ejecutivo, que apuntaban a un leve descenso de la tasa de paro entre abril y junio.
"En términos de actividad, la lectura es claramente positiva", defendió el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, que también destacó que es el mejor dato de ocupación desde septiembre de 2007 pese a que el persistente crecimiento del paro "sigue siendo preocupante". Siga el resto de la información en la edición impresa de El Economista.