Economía

La de cal y la de arena en EEUU: se acelera la inflación general pero se modera la subyacente

El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos subió en mayo un 0,7%, el mayor aumento mensual en 20 meses que deja la tasa interanual en el 2,7%, por encima de lo esperado. La buena noticia la ha traido la inflación subayacente -sin energía ni alimentos-, que ha bajado al 2,2% anual, más cerca del objetivo de la Fed.

El leve avance en el índice subyacente trae algo de alivio a los mercados financieros y a la Reserva Federal, al mostrar que las presiones inflacionarias se mantienen contenidas. Los analistas consideran que los datos son alentadores porque muestran que la inflación subyacente estaría moviéndose cerca de lo que se cree es la zona de tolerancia de la Fed, de un rango de entre 1 y 2 por ciento.

Los datos de hoy con un índice general "calentándose" y el subyacente "enfriándose" pone a la Fed en una situación complicada. La caída de los precios sin los alimentos ni la energía es esperada con impaciencia por el mercado y el banco central estadounidenses, que, sin embargo, se mantiene preocupado por que la subida de la energía y los costes laborales se trasladen a los otros precios y se produzca una nueva ronda de inflación generalizada.

Los precios de la energía subieron por cuarto mes consecutivo en mayo, anotando un alza del 5,4 por ciento tras un repunte del 2,4 por ciento en abril. Los precios de la gasolina aumentaron un 10,5 por ciento en mayo, duplicando con creces el incremento del 4,7 por ciento del mes previo, según los datos publicados hoy por el Departamento de Trabajo.

Los precios de los alimentos subieron un 0,3 por ciento el mes pasado tras un alza del 0,4 por ciento en abril. En lo que va del año, acumulan una subida de 6,2 por ciento, casi tres veces más que el avance del 2,1 por ciento en todo el 2006.

Aceleración económica

Más claros han sido los otros datos conocidos hoy ya que manifiestan que la situación economía del país mejora. Según Citi, los últimos datos publicados apuntan a una fuerte aceleración del crecimiento hasta niveles del 3,7 por ciento en el segundo trimestre.

Así, el Departamento de Comercio ha anunciado que el défict por cuenta corriente ha ascendido en el primer trimestre del año a 192.600 millones de dólares. En los tres meses anteriores la cantidad fue de 187.900 millones, una cifra revisada a la baja desde los 195.800 millones de dólares anunciados en una primera estimación. El dato es mejor de lo previsto por los analistas, que esperaban un déficit de 201.000 millones en el primer trimestre.

La Reserva Federal de Nueva York ha anunciado que la actividad manufacturera de la región volvió a mejorar con fuerza en junio tras haber subido en abril y mayo, según el índice que elabora conocido como Empire State. El resultado final quedó en 25,8 puntos cuando los analistas esperaban 10,5. Niveles por debajo de cero significan contracción de la actividad. Hacía un año que el índice no estaba tan alto.

Algo peores han sido los datos de producción, que se mantuvo sin cambios en mayo y por debajo de las previsiones de un alza del 0,2 por ciento, y el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Míchigan, que cayó hasta los 83,7 puntos en junio, frente al nivel del 88,3 del mes anterior y los 87,8 esperados.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky