Economía

El gasto público saca a España de la recesión: ¿qué pasará cuando caiga?

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha ofrecido hoy los datos detallados del Producto Interior Bruto (PIB) del primer trimestre del año, cuando España logró salir de la recesión. El consumo final de los hogares aumenta su crecimiento, pero el verdadero tirón ha llegado del gasto de las Administraciones Públicas. La pregunta es: ¿qué pasará cuando estas dejen de inyectar dinero para ajustar el déficit?

El INE ha confirmado que el PIB creció en el primer trimestre un 0,1% respecto a los tres meses anteriores, el primer avance tras seis trimestres de contracciones. En tasa interanual, la economía cayó un 1,3%, casi dos puntos menos que el descenso del 3,1% de los últimos meses de 2009. Los datos coinciden con los anunciados el pasado 12 de mayo.

Con este leve crecimiento en el primer trimestre, España deja atrás seis trimestres de contracciones y empieza a levantar el vuelo. La economía española entró oficialmente en recesión en el cuarto trimestre de 2008, después de haber registrado dos trimestres consecutivos en negativo. Según el INE, la contracción acumulada del PIB español en términos reales durante el periodo de recesón fue del 4,6%.

Consumo e inversión pública

En el desglose de los datos del primer trimestre destaca la aceleración de los gasto en consumo final de los hogares, que creció un 0,5% en comparación con los tres meses anteriores, cuando el aumento había sido del 0,3%.

La verdadera inyección para que España registre crecimiento trimestral y salga de la recesión ha llegado del gasto de las Administraciones Públicas. Esta partida, que supone, aproximadamente un 25% del PIB, subió un 1,4% respecto al trimestre anterior, cuando había caído un 1,7%.

Para reducir el déficit fiscal, el Gobierno ha presentado un plan en el que pretende reducir con fuerza la inversión pública estatal, lo que podría provocar que el PIB vuelva a sufrir caídas trimestrales a lo largo del año. Así lo cree, por ejemplo, José Luis Martínez, economista de Citi, que espera datos negativos en el tercer y cuarto trimestre y un descenso de la economía del 0,4% para el ejercicio.

Así lo prevé también Bruselas, que espera una caída del PIB para el tercer trimestre del 0,2%, provocada principalmente por la subida del IVA, que comenzará a aplicarse desde el 1 de julio.

Por su parte, José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, descarta nuevas contracciones trimestrales porque espera que "el descenso de la inversión de las Administraciones Públicas se vea compensado con la mejora en otras partidas como el consumo de los hogares".

El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, ha afirmado hoy que existen indicadores nacionales e internacionales que apuntan a que la tendencia de mejora del PIB observada en el primer trimestre se pueda confirmar en los periodos sucesivos, ya que se esperan "mejoras suaves y sostenidas" del PIB en el futuro.

Campa ha asegurado de nuevo que las últimas medidas anunciadas para reducir el déficit harán que las mejoras de PIB sean "ligeramente más débiles" de lo previsto en 2011, aunque en la cifra prevista para 2010 (-0,3%) el impacto será "muy pequeño o nulo".

Frenazo en la inversión en bienes de equipo

Una de las sorpresas negativas del primer trimestre del año ha sido la caída de la inversión en los bienes de equipo. Esta partida descendió un 1,2% intertrimestral, con lo que frenó de golpe la línea ascendente de los últimos meses, con subidas del 3,1% y del 1,8% en el cuarto y tercer trimestre de 2009, respectivamente.

Por su parte, la inversión en construcción cayó un 3,4% en el trimestre, después de un descenso del 2,2% en los tres últimos meses de 2009, con una caída en el gasto en viviendas del 5,4%.

La demanda nacional drena menos crecimiento

En comparación con el mismo trimestre del año anterior, es decir, en tasa interanual, la actividad global siguió moderando su contracción como consecuencia de una contribución menos negativa de la demanda nacional y de la aportación positiva del sector exterior.

En concreto, la contribución negativa de la demanda nacional se redujo casi tres puntos, al pasar de -5,3 a -2,5  puntos, mientras que la demanda externa recortó un punto su aportación positiva, desde 2,2 a 1,2 puntos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky