
El Producto Interior Bruto de Francia (PIB) creció un 0,1% en el primer trimestre del año en términos intertrimestrales, según ha informado la oficina de estadísticas gala. El dato ha sido algo peor de lo que esperaban los analistas, que habían previsto un crecimiento intertrimestral del 0,3%.
El Instituto Nacional de Estadística (INSEE) revisó, además, a la baja los datos de los dos últimos años. Así, en 2008 el crecimiento del PIB fue del 0,1%, dos décimas menos de lo estimado inicialmente, mientras que en el año pasado la economía se contrajo un 2,5%, 0,3 puntos más que lo indicado.
Cae el consumo
Esta moderación del crecimiento de la economía francesa debido a la moderación del consumo interno. En el primer trimestre de 2010, los franceses redujeron sus gastos en productos manufacturados (-1,9%), una partida que había tirado del consumo interno en el periodo anterior (+2,8%), lo que estabilizó la demanda interna que había progresado un 0,9% en los tres últimos meses del año pasado, señaló en un comunicado.
En particular cayeron los gastos en la compra de vehículos un 7,4%, un descenso que se explica por la reducción desde el pasado 1 de enero de las ayudas públicas a la adquisición de vehículos que estimularon este sector en el cuarto trimestre de 2009 (+7,7%). En cambio, el rigor del invierno hizo progresar un 2,9% los gastos energéticos de los franceses.
La producción de bienes y servicios desaceleró el crecimiento registrado en el trimestre anterior (+0,6%) y creció apenas un 0,2%.
En cuanto a la inversión, se redujo en el primer trimestre un 0,8%, tras la caída del 1,1% del anterior. Particularmente significativa fue la reducción de la inversión pública, que cayó un 1,2% ante los problemas derivados del clima.
Las exportaciones aumentaron de forma significativa en el trimestre, un 3,9% impulsadas por el dinamismo de los bienes manufacturados (+5,2%) y por la mejora de las ventas de energía (+6%), que habían caído de forma importante en los tres últimos meses de 2009 (-13,4%).
Por su parte, las importaciones frenaron su crecimiento, que se situó en el 2%, seis décimas menos que en el trimestre anterior, afectadas por la caída de las compras de automóviles y de bienes de consumo.