Economía

La Eurozona aprueba oficialmente el plan de rescate a Grecia

La cumbre extraordinaria de líderes del Eurogrupo aprobó hoy formalmente el plan de ayuda financiera a Grecia, que totaliza 110.000 millones de euros en préstamos del FMI y los países de la zona del euro, en un debate protagonizado totalmente por la amplitud de la crisis de los mercados financieros. Bruselas estudia una intervención coordinada en los mercados para abortar el ataque al euro.

Los líderes de los 16 países de la moneda única europea dieron su visto bueno formal al plan, cuyos detalles fueron ultimados el pasado fin de semana, indicaron fuentes diplomáticas.

Las primeras partidas deben llegar antes del día 19, cuando el gobierno heleno hará frente a vencimientos de su deuda por valor de 9.000 millones de euros.

Los socios de Grecia en la Eurozona aportarán hasta 2012 un total de 80.000 millones de euros mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) pondrá el resto de 30.000 millones de euros.

Varios de los países de la zona euro (como Alemania, España, Italia o Bélgica) han aprobado ya durante esta semana los préstamos bilaterales que forman parte de su aportación al plan.

Posible intervención en los mercados

Mientras tanto, los líderes del Eurogrupo han prolongado más allá de lo previsto sus discusiones sobre cómo devolver la calma a los mercados financieros tras las tormentas que la crisis de la deuda griega ha generado en las últimas semanas y que se han intensificado en las últimas jornadas bursátiles.

En concreto, se están analizando las opciones de una intervención coordinada que aborte los ataques especulativos que han forzado ya el rescate de Grecia, amenazan la deuda soberana de otros miembros y están poniendo en jaque a la moneda europea.

"Ya está claro que no estamos ante un ataque contra un país u otro; es un ataque contra la unión monetaria europea", dijo un alto funcionario resumiendo el temor reinante en Bruselas.

Sobre las características de la intervención nada se ha filtrado, pero ha sido objeto de discusión en las entrevistas bilaterales que mantuvieron hoy los mandatarios europeos antes de encerrarse para la cena.

Se trataría de una operación "multilateral", en la que el Banco Central Europeo desempeñaría un papel clave como ya están haciendo, para tranquilizar a los mercados, otros bancos centrales de algunas potencias del Grupo de los Siete, singularmente Japón y Estados Unidos.

Reforzar el Pacto de Estabilidad

Por otro lado, los líderes de la zona euro acordaron "reforzar el Pacto de Estabilidad" de la Unión Europea, el instrumento que limita el déficit público de los países al 3% del Producto Interior Bruto, según las mismas fuentes.

Se trata de una de las primeras medidas consensuadas para evitar nuevas crisis como la griega, cuyo déficit se situó en 2009 cerca del 14% de PIB. No obstante, los dirigentes todavía deben acordar de qué forma concretarán el refuerzo de las medidas de rigor presupuestario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky