
Tal y como avanzó por error el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado martes, la tasa de paro repuntó hasta el 20,05%. Hoy, se ha conocido que detrás de esta cifra se esconden 1.298.500 familias con todos sus miembros en el paro. Hay una mejora clara de los indicadores de actividad, pero los analistas consideran que el deterioro del mercado laboral continuará en los próximos meses, aunque el Gobierno insiste en que lo peor ha pasado.
De acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el INE, el número de ocupados descendió en 251.800 personas hasta los 18.394.200 trabajadores. En el último año, la ocupación ha bajado en 696.600 personas, con una tasa de variación interanual del -3,65%, frente al -6,1% del cuarto trimestre de 2009.
Ocupación
El número de mujeres ocupadas disminuye en 51.100 este trimestre, mientras que la ocupación de los varones lo hace en 200.700. En los últimos 12 meses el número de mujeres ocupadas se reduce en 105.700 y el de varones en 591.000.
Los ocupados descienden en todas las categorías d edad, salvo en la de entre 50 y 54 años. La caída es más intensa entre los más jóvenes: el grupo de entre 16 y 29 años la caída es del 27,23 %; entre 20-24 años el descenso es del 15,66 %; entre 25-29 años caen un 10,08%; y entre 30-34 años el descenso es del 4,86%.
El número de ocupados españoles desciende en 247.800 en los últimos tres meses, mientras que el de ocupados extranjeros lo hace en 4.000. En el primer trimestre de 2010 el 13,83% del total de ocupados es de nacionalidad extranjera.
Crece la tasa de actividad
En cuanto a la tasa de actividad, esta se situó en el 59,83%, ocho centésimas más que en el cuarto trimestre de 2009. La de los varones fue del 67,95% y la de las mujeres, del 52,05%. El número total de activos ascendió en 23.006.900 personas, lo que supone un incremento de 34.400 activos con respecto al mismo periodo de 2009.
El número total de asalariados desciende en 239.400 personas respecto al trimestre anterior y se cifra en 15.253.300. El número de asalariados con contrato indefinido disminuye en 73.700 en los últimos tres meses, mientras que los asalariados con contrato temporal descienden en 165.700. En el último año el número de asalariados ha bajado en 589.800, de los que 305.200 tenían contrato temporal.
286.200 desempleados más
El desempleo aumenta en 286.200 personas este trimestre, con lo que el número total de parados se sitúa en 4.612.700, con un aumento de 602.000 en los últimos 12 meses. La tasa de paro aumenta 1,22 puntos en el primer trimestre del año y se sitúa en el 20,05% de la población activa.
De esta forma, el desempleo alcanza su mayor nivel desde 1997 y supera todas las previsiones. Los analistas consultados por Bloomberg esperaban un tasa de paro del 19,8%, mientras que el consenso de Thomson Reuters esperaban un repunte hasta el 19,6%.
El crecimiento del paro es mayor entre los varones (161.100) que entre las mujeres (125.000). La tasa de paro de los hombres es del 19,96%, lo que supone 1,32 puntos más que en el cuarto trimestre de 2009. La de las mujeres sube 1,09 puntos y se sitúa en el 20,16%.
Por edades, el desempleo se concentra en el grupo de edad de 25 a 54 años con 247.100 parados más.
El número de hogares que tienen a todos sus miembros activos trabajando disminuye en 213.400 y se sitúa en 9.195.000. En los últimos 12 meses el número de esta categoría de hogares ha descendido en 400.100.
El número de hogares con todos sus miembros activos en paro aumenta en 78.500 respecto al trimestre anterior y en 230.200 en los 12 últimos meses. El número total de hogares en esta situación es de 1.298.500.
Por sectores y comunidades
En cuanto a la evolución intertrimestral por sectores, el paro descendió en la industria (24.800 parados menos) y en la construcción (13.100 menos), pero creció en los servicios (89.700 parados más) y en la agricultura (5.800 más).
La Comunidad de Madrid fue la región en la que más personas pasaron a engrosar las listas del Inem en el primer trimestre del año con respecto a los tres últimos meses de 2009, con un incremento de 53.900 desempleados respecto al trimestre anterior. Le siguieron Andalucía (46.900 parados más) y Cataluña (33.200 personas).
Por su parte, País Vasco es la única comunidad en la que baja el desempleo en términos intertrimestrales, con 9.400 personas menos. En variación interanual, el paro se incrementó en todas las comunidades autónomas.
Andalucía y Extremadura son las regiones que cuentan con la tasa de desempleo más alta, el 27,72% y el 27,12%, respectivamente. Mientras que Navarra, con una tasa del 10,95%, es la que posee el paro más bajo, seguida del País Vasco (11,58% ) y Madrid (15,96%).
El deterioro no ha tocado techo
Para José Luis Martínez Campuzano estratega de Citi en España, el mercado laboral no ha tocado techo en la cifra de paro, como aseguró esta semana el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero.
"Es cierto que estamos viendo en estos momentos una mejora clara en los indicadores de actividad, pero que no me atrevo a extrapolar para la segunda mitad del año. Además, probablemente el Gobierno extremará en los próximos meses las medidas de ajuste (vía gasto) lo que podría tener consecuencias negativas a corto plazo para la recuperación", prevé.