
El catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), Emilio Ontiveros, cree que los problemas por los que está pasando actualmente la zona euro causados por Grecia son consecuencia de una integración monetaria "coja" por la falta de "unión política". Es por ello que propone una cesión de soberanía de los países en el gobierno económico.
Ontiveros se ha referido de forma concreta al caso griego y ha explicado que "si no funciona bien el apoyo a los países con problemas de financiación, el conjunto de la Eurozona puede tener problemas".
Y es que, a su juicio, la integración en la moneda única se hizo "muy bien", pero se quedó "coja, asimétrica", por la falta de "unión política". Por ello, cree que se debe avanzar hacia una "cesión de soberanía" en el gobierno económico de la Eurozona porque, de lo contrario, seguirá habiendo problemas.
Ontiveros se pronunció así durante el Foro Cantabria, organizado por la Cadena Ser y Cantabria Campus Internacional, en el que reflexionó sobre la estrategia "Europa 2020" y sus implicaciones para la economía española.
España no es Grecia
Frente el caso griego, Ontiveros matizó que no todas las economías tienen el mismo perfil y dejó claro que España "no es Grecia". Así, recalcó que nuestro país tiene una economía que equivale a cuatro veces la griega, una diversificación superior de su oferta, un déficit público "significativamente inferior", la "deuda pública más baja de Europa" y, sobre todo, "no ha hecho trampas contables".
No obstante, apuntó que España tiene "problemas específicos" y una economía "muy vulnerable, entre otras cosas, porque durante los años de bonanza se "especializó en exceso" en sectores "poco intensivos en conocimiento" y quedó "despistada" de la apuesta por las tecnologías de la información, que sigue siendo una de las claves para el futuro, junto a las energías renovables. También reconoció que el país presenta un déficit público "elevado" que se va a reducir "más lentamente" que en otras economías.
En opinión de Ontiveros, la economía española tiene ahora la necesidad de superar la crisis, porque sigue "en la senda de la recesión" y, además, tiene que normalizar la actividad crediticia porque, si no es así, el país tendrá "un problema".
Las urgencias españolas
Por ello, subrayó la importancia de saber diferenciar "entre lo urgente y lo importante" y, en el caso español, señaló que hay tres cosas que son urgentes: frenar el paro, procurar la normalización del funcionamiento del sistema crediticio "lo antes posible", y preparar la economía "para el día de después".
Y para preparar ese futuro destacó que Europa ha mandado una "señal importante" diseñando una estrategia "más creíble" que la de Lisboa sustentada en tres variables: el crecimiento sostenible; integrador (con empleo en cantidad y de calidad); e inteligente (apostando por las energías renovables y la recuperación de las tecnologías de la información).
Emilio Ontiveros ha asegurado que España saldrá de la crisis "más tarde" que el conjunto de las economías europeas y, además, seguirá con el paro "en máximos" y sin creación de empleo neto "hasta bien metidos" en 2011.
Según dijo, las primeras décimas de crecimiento económico "coexistirán" con un aumento del paro, que, a su juicio, va a llegar al 20%. Por eso, aseguró que "sería un error" hacer "motivo de celebración" cuando aparezcan las primeras décimas de crecimiento, seguramente en los próximos meses. "No podemos cantar victoria", advirtió.
A su juicio, los "brotes verdes" de verdad se verán el día que se cree más empleo de lo que se destruye. Entonces tendrán que "sonar las campanas", aseguró el economista, quien avanzó que 2011 no será un año "estupendo". De todas maneras, reconoció que la economía española tiene ahora "mimbres mucho mejores" que en otras crisis.