Economía

La CEOE hace peligrar el pacto social con sus exigencias

El presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán. Foto: Archivo

Toxo confía cerrar el acuerdo sobre la reforma laboral la primera quincena de mayo, pero fuentes de la patronal revelan que la CEOE "no tiene prisa" por alcanzar el pacto y que no está dispuestan a firmar cualquier cosa que se le ofrezca, a la vez que continúa reclamando medidas como la rebaja de las cotizaciones. Las líneas rojas vuelven a escena y podrían hacer fracasar el acuerdo social, como ya ocurrió en julio.

Fuentes empresariales han reconocido que la organización que preside Gerardo Díaz Ferrán "no tiene prisa por cerrar un acuerdo ni voluntad de firmar" cualquier cosa que se ponga sobre la mesa. Por este motivo, la CEOE no renuncia a conseguir una rebaja de cotizaciones y una reforma laboral "ambiciosa" y de calado.

De acuerdo con dichas fuentes, los empresarios están mostrando ahora cierto "desinterés y ninguna urgencia" por cerrar acuerdos y, además, hay demandas que no han abandonado y que ponen más cuesta arriba un final feliz para el diálogo social. Así, parece que la historia de julio podría volver a repetirse.

¿Una nueva ruptura?

La rebaja de las cuotas empresariales fue una de las medidas que influyó en la ruptura del proceso anterior, que concluyó el pasado 24 de julio con un evidente malestar de sindicatos y Gobierno hacia la CEOE, a la que el Ejecutivo acusó de traspasar las líneas rojas que se habían marcado en la negociación.

Por aquel entonces, la patronal demandaba un recorte de cotizaciones sociales de entre tres y cinco puntos, más un contrato con despido más barato (de 20 días por año), dos medidas que no fueron bien vistas por los sindicatos ni por el Ejecutivo. Pese a todo, y en lo referente al primer punto, el Gobierno ofreció en aquel momento a las empresas un recorte de 1,5 puntos en las cotizaciones, aunque esto no contentó a los empresarios.

Ocho meses después, las cosas tampoco pintan demasiado bien, aunque todas las partes insisten públicamente en su voluntad de alcanzar acuerdos.

El Gobierno ha presentado ya varios documentos en la actual mesa de negociación, pero en ninguno se incluye la demanda empresarial de recortar cotizaciones. Y aunque el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ha pedido a los agentes sociales que no se salgan de las materias que se incluyen en el documento, la CEOE quiere hablar de más asuntos, estén o no en el texto. Consulte aquí el documento con la propuesta de reforma laboral (.pdf)

Abaratar los costes

Ayer mismo, el presidente de la Comisión de Relaciones Laborales de la CEOE, Santiago Herrero, presentó a la Junta Directiva de la patronal un informe sobre el estado del diálogo social en el que mencionaba cuáles son los objetivos empresariales en la negociación sobre la reforma laboral.

Entre ellos, los más importantes son los de hacer más efectiva la contratación indefinida sin castigar la temporal, mejorar la flexibilidad interna en el seno de las empresas, reducir costes laborales para crear más empleo, mejorar la contratación de jóvenes con "fórmulas imaginativas" a negociar en el diálogo social y luchar contra el absentismo laboral.

Para la CEOE, el último documento del Gobierno, además de "ambiguo" resulta "insuficiente", pues medidas necesarias defendidas por su organización "no están incluidas o debidamente reflejadas" en él, entre ellas la rebaja de cotizaciones sociales "hasta su equiparación con la media europea".

De hecho, recientemente la CEOE propuso eliminar las bonificaciones a la contratación, a las que se destinan 2.800 millones de euros, y dedicar estos recursos a rebajar con carácter general las cotizaciones sociales en alrededor de un punto porcentual. A los sindicatos no les gusta la idea de que el Gobierno pueda plantear una rebaja de cotizaciones sociales, sobre todo cuando en los últimos meses ha estado defendiendo una ampliación de la edad legal de jubilación hasta los 67 años para garantizar la viabilidad del sistema a largo plazo.

El planteamiento sindical es claro al respecto: si la Seguridad Social necesita extender la edad de jubilación para garantizar más ingresos a futuro, una rebaja de cotizaciones sería incoherente, ya que repercutiría negativamente en las arcas del sistema.

Un coste de 4.500 millones

Cuando hace ocho meses el Gobierno barajó la idea de rebajar las cuotas que pagan las empresas a la Seguridad Social, el Ministerio de Trabajo cifró en 4.500 millones de euros el coste para el sistema de un recorte de cotizaciones de 1,5 puntos.

Junto al caballo de batalla de las cotizaciones, está el despido. Aunque aquí el discurso de la patronal se ha suavizado, la CEOE quiere que la contratación indefinida sea más atractiva para el empresario, lo que podría buscarse mediante un recorte de sus costes.

El Gobierno sí que ha hecho una propuesta sobre este tema en la mesa de negociación, aunque faltan por precisar varias cuestiones. Lo que plantea el Ejecutivo es extender el contrato de fomento del empleo estable (de 33 días de indemnización por despido improcedente) a nuevos colectivos y hacer que el Fogasa asuma parte del coste del despido en los nuevos contratos de fomento, de manera transitoria y excepcional.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky