Economía

Un pozo sin fondo: Bruselas no es capaz de calcular el déficit griego

Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, ha revisado al alza el déficit público de Grecia hasta situarlo en el 13,6% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2009 en lugar del 12,7% que había estimado inicialmente el Gobierno de Atenas. Pero el agujero podría ser mayor e incluso llegar al 14,1%. El rendimiento del bono a 10 años alcanza el 8,375% y el CDS roza los niveles de Ucrania.

Además, la cifra del 13,6% podría revisarse de nuevo al alza, porque Eurostat mantiene algunas reservas sobre la calidad de los datos suministrados por Grecia, debido a la incertidumbre sobre el supuesto superávit de la seguridad social en 2009, las dudas sobre clasificación de determinadas empresas públicas y el efecto de los productos derivados utilizados por Atenas para maquillar el déficit y la deuda.

Todo ello podría provocar un nuevo aumento del déficit de entre 0,3 y 0,5 puntos porcentuales del PIB, es decir, hasta el 14,1% del PIB. La oficina estadística espera aclarar todas las dudas en junio o julio. El Gobierno griego ya había advertido de que su previsión de déficit para 2009 podría empeorar.

La Comisión considera que esta revisión al alza de la cifra de déficit griego no altera el plan de ajuste fiscal diseñado por el Gobierno de Atenas para hacer frente a su crisis de endeudamiento. El objetivo sigue siendo, resaltaron las fuentes consultadas, que Grecia recorte su déficit este año un 4% del PIB. Y el Ejecutivo comunitario sigue creyendo que, con las medidas adoptadas hasta ahora, las autoridades griegas van en la buena dirección.

El déficit de España se mantiene en el 11,2%

A pesar de la revisión al alza de Eurostat, Grecia no es el  país de la Unión Europea con el déficit más alto en 2009. Ese "honor" le corresponde a Irlanda, con un agujero presupuestario que alcanza el 14,3% del PIB. En tercer lugar se sitúan Reino Unido con el 11,5% y España con el  11,2%.

A continuación se sitúan Portugal (9,4%), Letonia (9%) o Lituania (8,9%). En Francia el déficit ascendió al 7,5% del PIB, en Italia al 5,3% y en Alemania al 3,3%.

En el conjunto de la zona euro, el déficit público se disparó desde el 2% en 2008 hasta el 6,3% en 2009 debido a la crisis, mientras que en el conjunto de la UE subió del 2,3% al 6,8%.

Ningún país de la Unión registró superávit en 2009, aunque algunos estuvieron cerca, como es el caso de  Suecia, que su déficit del 0,5% es el más bajo. Le siguen Luxemburgo, con un 0,7%, y Estonia  con un 1,7%.

Deuda del 115% en Grecia y del 53,2% en España

La deuda pública de Grecia también se coloca entre las más altas de la Unión Europea. Con un tamaño que corresponde al 115,1% del PIB, sólo es superada por la de Italia, que se eleva hasta el 115,8%. No obstante, Eurostat alerta de que cuando se contabilicen las operaciones de maquillaje llevadas a cabo con la ayuda del banco de inversión Goldman Sachs, esta cifra de Grecia podría aumentar entre 5 y 7 puntos porcentuales.

Un total de 12 Estados miembros registraron una deuda superior al límite del 60% del PIB que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Tras Grecia e Italia, la deuda más eleva corresponde a Bélgica, con  un 96,7%; Hungría, con un 78,3%; y Francia con un 77,6%.

En España, la deuda aumentó del 39,7% al 53,2% del PIB. La de Alemania se situó en el 73,2%, la de Portugal en el 76,8%, la de Reino Unido  en el 68,1% y la de Irlanda en el 64%.

De este modo, la deuda pública en la Eurozona pasó del 69,4% del PIB a finales de 2008 al 78,7% del PIB a finales del año pasado. En el conjunto de la UE subió del 61,6% al 73,6%.

Deuda y Déficit a 2009

PAÍSESDÉFICITDEUDA
Alemania3,3%73,2%
Austria3,4%66,5%
Bélgica6%96,7%
Bulgaria3,9%14,8%
República Checa5,9%35,4%
Chipre6,1%56,2%
Dinamarca2,7%41,6%
Estonia1,7%7,2%
Finlandia2,2%44%
Francia7,5%77,6%
Grecia13,6%115,1%
Holanda5,3%60,9%
Hungría4%78,3%
Italia5,3%115,8%
Irlanda14,3%64%
España11,2%53,2%
Eslovaquia6,8%35,7%
Eslovenia5,5%35,9%
Letonia9%36,1%
Lituania8,9%29,3%
Luxemburgo0,7%15,5%
Malta3,8%69,1%
Polonia7,1%51%
Portugal9,4%76,8%
Rumania8,3%23,7%
Suecia0,5%42,3%
Reino Unido11,5%68,1%

Datos: Eurostat y elaboración propia

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky