Economía

Krugman: "Los problemas de España son un ejemplo de la falta de unión fiscal y laboral en la UE"

El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, aseguró hoy que los problemas macroeconómicos de España no son una cuestión de "irresponsabilidad fiscal", sino un ejemplo de las complicaciones que conlleva la unión monetaria europea, sin que ésta vaya acompañada de una integración fiscal y laboral.

"Es importante darse cuenta de que la crisis en el mayor de los países PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) no tiene nada que ver con la irresponsabilidad fiscal", asegura Krugman en un artículo titulado "La tragedia española" publicado en su blog del New York Times.

En ese sentido, recuerda que antes de la crisis, España tenía un superávit presupuestario y su deuda era baja en relación a su Producto Interior Bruto (PIB).

En su opinión, el caso de España es "un perfecto ejemplo de los problemas de una unión monetaria sin integración del mercado fiscal y laboral".

"En primer lugar, hubo un auge enorme en España, en gran medida derivado de una burbuja inmobiliaria y financiado por las salidas de capital de Alemania", lo que elevó con fuerza la renta española, apunta el economista.

Burbuja inmobiliaria

El estallido de la burbuja, según Krugman, "dejó demasiado caro el coste laboral en relación con Alemania y Francia y precipitó un aumento del desempleo".

"También dio lugar a un gran déficit en el presupuesto español, principalmente a causa de la caída de los ingresos, pero también debido a los esfuerzos para limitar el aumento del desempleo", explica el economista, quien observa que, si España tuviera ahora su propia moneda, éste sería un "buen momento" para devaluarla.

Por otra parte, hace una comparación con la situación que se vive en Florida (Estados Unidos), que también está sufriendo con fuerza los efectos del estallido de la burbuja inmobiliaria y dice que si España fuera ese estado "sus problemas no serían tan graves".

"El déficit presupuestario -explica- no sería tan grande, porque los fondos de la seguridad social procederían de Bruselas", como los de Florida se financian desde Washington, "y habría una válvula de escape para el desempleo, porque muchos trabajadores podrían migrar a otras regiones más prósperas".

Por ello, concluye que "esta cuestión no tiene nada que ver con un Gobierno derrochador, sino que lo que le está pasando a España responde a los problemas inherentes al euro".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky