
España no ha sabido adaptarse salarialmente a esta crisis. Según el consejero del Banco Central Europeo (BCE), José Manuel González-Páramo, los salarios españoles crecen por encima de la media de la Unión Europea, cuando su tasa de desempleo es el doble. Para González-Páramo el motivo se encuentra en la "defectuosa" negociación colectiva que regula los salarios en España.
Estas declaraciones se produjeron tan sólo tres días después de que la organización empresarial CEOE afirmara que la poca adaptabilidad salarial de España ha sido la culpable de la fuerte destrucción de empleo que se está produciendo en el país.
Descentralización insuficiente
El miembro del comité ejecutivo del BCE aprovechó una rueda de prensa en la sede de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) para denunciar la "enorme rigidez salarial" del mercado laboral español. Existe una "descentralización insuficiente" para que las negociaciones salariales tengan en cuenta las condiciones de cada sector o de cada empresa, "lo que perjudica el empleo", añadió.
A tan sólo unas semanas de que los agentes sociales inicien la reforma de la estructura de la negociación colectiva, que será después de que pacten el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva para los próximos tres años, González-Páramo señaló que la indexación salarial que incorporan los convenios provoca que los salarios suban por lo menos la previsión de inflación sin tener en cuenta las condiciones económicas que la empresa sufre en cada momento.
Asimismo, el miembro del BCE hizo hincapié en la segmentación existente del mercado laboral español, en el que existe un grupo "todavía mayoritario" de trabajadores con contratos indefinidos y bien protegidos por la legislación laboral frente a los trabajadores temporales, que no tienen "estas garantías y apoyos".
UGT y la rebaja de cuotas
Por su parte, el secretario general de UGT, Cándido Méndez, afirmó ayer que su sindicato "no está en disposición de aceptar una rebaja generalizada de cuotas, sea cual sea la cuantía". En una entrevista radiofónica, Méndez recordó que "la patronal perdió una gran oportunidad" en julio de 2009, cuando el Gobierno ofreció a los empresarios rebajar 1,5 puntos de las cotizaciones a la Seguridad Social: un punto temporalmente y 0,5 de forma indefinida.
Así, Méndez anunció que ahora sólo aceptaría una rebaja con carácter temporal para determinados sectores que estén atravesando una situación económica delicada. Algunos sectores que podrían ser beneficiarios de las reducciones son: la industria manufacturera, los vinculados a la contrucción o la comunicación, según explicó.
El líder de UGT explicó que es una "barbaridad hacer tabla rasa" y tratar igual a todos los sectores. Respecto a la negociación salarial, Méndez afirmó que la decisión del Gobierno de retrasar la reforma laboral hasta febrero, les obliga a ser "muy ágiles" para llegar a un acuerdo.