
La inflación se mantuvo en diciembre en niveles positivos por segundo mes consecutivo. De acuerdo con los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió en el último mes de 2009 cinco décimas y situó su tasa interanual en el 0,8%. ATA: el cierre en positivo del IPC "no responde" a la recuperación del consumo.
Se trata de la cifra más baja registrada al cierre de un ejercicio desde 1962, primer el año del que se disponen datos, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Transporte y vivienda
Los grupos que más han influido en el aumento del IPC general son el transporte y la vivienda. El primero presenta una tasa anual tres puntos superior a la registrada el mes pasado y alcanzó el 3,9%, debido principalmente a que la bajada del precio de los carburantes y lubricantes fue mayor en diciembre de 2008 que este año.
A su vez, la vivienda se anotó una variación anual de cinco décimas, hasta el 0,8%, a causa de la subida de los precios del gasóleo para calefacción, frente a la bajada que experimentaron en diciembre del año pasado, de acuerdo con el INE.
En tasa mensual, el IPC se estancó en diciembre de este año. El grupo con mayor repercusión positiva en el índice fue el de ocio y cultura, cuyos precios crecieron un 1,4% en diciembre debido, principalmente, a la subida de los precios del viaje organizado. Por el contrario, destacó la caída mensual registrada en los precios del vestido y el calzado (-1,2%) por los efectos de las bajadas de precios previas al inicio de la campaña de rebajas de invierno, así como en los precios del transporte (-0,5%), gracias a la bajada de precios de los carburantes y lubricantes y de los automóviles.
Por comunidades autónomas, sólo Canarias cerró con una inflación negativa (-0,4%). La región donde más crecieron los precios fue Cataluña (1,2%), seguida de País Vasco y Cantabria (1%), y Galicia y Madrid (0,9%). En línea con la inflación media (0,8%) se encuentran Comunidad Valenciana, Baleares y Aragón. Inmediatamente por debajo Asturias y Castilla y León, seguidos de Murcia y Andalucía (0,6%) y cierran La Rioja, Navarra, Extremadura y Castilla-La Mancha (0,5%).
La subyacente, en el 0,3%
En cuanto a la tasa subyacente, para cuyo cálculo no se incluyen los precios de la energía ni de los alimentos no elaborados, ésta se incrementó en una décima hasta el 0,3%. Por su parte, el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el 0,9% interanual, cinco décimas más que en noviembre.
Evolución anual del IPC, base 2006. General y subyacente
Fuente: INE