Economía

El PIB español dejó de caer en el cuarto trimestre y crecerá en 2010

El Producto Interior Bruto (PIB) español dejó de caer entre octubre y diciembre de 2009, y de contraerse de nuevo lo hizo sólo una décima, según las estimaciones del BBVA. Para 2010, esta vez según Merryl Lynch, la economía regresará a "un modesto crecimiento".

En su último observatorio laboral, el servicio de estudios del segundo banco español subraya que el deterioro del empleo sigue disminuyendo, y los datos de diciembre muestran una "consolidación" de la gradual mejoría que experimenta desde el verano el mercado de trabajo.

Señala así que, al igual que ocurrió en octubre y en noviembre, la caída de la afiliación a la Seguridad Social en diciembre ha sido inferior a la esperada, mientras que el aumento del desempleo ha estado también por debajo de lo previsto.

Esta mejora se traducirá, cuando se conozcan los datos oficiales -la encuesta de población activa del INE- en un "repunte muy suave de la tasa de paro del cuarto trimestre respecto al tercero", y supondrá que la destrucción de empleo en ese periodo ha sido la mitad de la prevista.

El servicio de estudios añade que estos datos laborales son "consistentes" con un escenario macroeconómico en el que el PIB podría haber dejado de caer o, en caso de haberlo hecho, sólo se habría contraído una décima.

En cualquier caso, el informe señala que, en su conjunto, 2009 cierra con una caída de la afiliación de 727.000 personas -de diciembre a diciembre-, de las que prácticamente la mitad (358.000) proceden del sector de la construcción, mientras que el paro aumentó en 795.000 personas, de los que 191.000 nuevos parados también procedían del mismo sector.

España, Irlanda y Grecia

Hoy también se ha conocido un informe de Bank of America Merryl Lynch en el que se asegura que los problemas económicos por los que aún atraviesan España, Irlanda y Grecia es difícil que "hagan descarrilar la recuperación de la eurozona", ya que son países "demasiado pequeños". La entidad estadounidense espera, sin embargo, que se beneficien de la recuperación de sus socios comerciales y regresen a "un modesto crecimiento" en 2010.

Los analistas de Bank of America Merril Lynch destacan que los tres países en conjunto representan un escaso 16% de la zona euro y puntualiza que, aunque España supone un 11,6% del PIB de la zona euro, "tampoco es tan grande".

Así, el informe señala que es probable que el "trío de la crisis" vaya a la zaga de la recuperación general de la eurozona. "Un ajuste fiscal y las consecuencias de un fracaso importante en el mercado inmobiliario de España e Irlanda tendrán un fuerte peso en los rezagados de la zona euro. Pero son economías pequeñas abiertas, que parece que van a beneficiarse de la recuperación de sus principales socios comerciales dentro y fuera de Europa", añade.

En esta línea, destaca que en las tres economías hay ya signos claros de ajuste. En el caso de España subraya que, aunque la construcción "ha caído en picado", las exportaciones netas se están recuperando.

Además, reconoce que el desempleo en el país es "alto" pero apunta que, "como la mayoría de los trabajadores de la construcción y los servicios relacionados con la misma ya han sido despedidos, el ritmo mensual de pérdidas de empleo ha descendido de 194.000 a principios de 2009 a una media de 71.000 entre agosto y octubre".

Por otro lado, resalta que ninguno de estos tres países tiene razones para abandonar el euro, ya que el aumento del coste de los servicios de deuda sería "prohibitivo" y los precios de sus principales fuentes de ingresos (el turismo en los tres casos y la pesca en el caso de Grecia) son "muy flexibles de todos modos y se pueden ajustar sin una devaluación".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky