Economía

Jordi Sevilla: ""Cuando se deja todo al diálogo social te hipotecas como Gobierno"

Jordi Sevilla, en sus tiempos de ministro de Administraciones Púlbicas.

Lo peor ha pasado, pero ahora queda lo malo, que comparado con lo peor es mejor pero no deja de ser malo, opina el ex ministro socialista de Administraciones Públicas, quien este domingo concede una extensa entrevista a un diario nacional.

"Es posible que se produzca una recuperación a final de año o principios del próximo, pero dudo de que el crecimiento que tengamos supere el 1% y que nadie se atreva a decir que con tasas entre el 0% y el 1% sea crecimiento", vaticina.

Luces y sombras

Jordi Sevilla, rubrica este domingo el diario ABC, cree que "aún se mantendrán las dos restricciones que tiene la economía, el paro, que implica falta de confianza, y la restricción del crédito, que provocará que las inversiones no sean el motor del crecimiento".

La reacción del Gobierno ante la crisis

"Aunque tarde y contradictoriamente -el Gobierno- abordó la crisis como lo han hecho los demás países del G-20 y lo hizo como hay que hacerlo -tirando del gasto público- en crisis tan profundas como la que vivimos, que provocan gran parálisis; las familias no consumen, las empresas no invierten y el sector público debe intervenir. Keynes puro", manifiesta.

A propósito de los Presupuestos de 2010, afirma que "el Gobierno ha tenido temor a que se le acusara de manirroto y da la impresión de que se ha precipitado en retirar las medidas de apoyo a la reactivación económica".

Lo que cegó a Zapatero

"El manto de la recuperación, que nos ha permitido alcanzar casi el pleno empleo, superar a Italia en renta per cápita y lograr el superávit presupuestario ha sido un velo que nos ha cegado respecto a la necesidad de hacer reformas para combatir la pérdida de competitividad", detalla Jordi Sevilla.

Sobre la Ley de Economía Sostenible

Considera el ex ministro que "más importante que el contenido, espero que enmendable y mejorable, es haber abierto el debate. El modelo de crecimiento de los últimos catorce años ha estado basado en la cantidad y el precio y hay que pasar a un modelo basado en la calidad y el valor añadido. Ese debate que, además, tiene que ser eficiente en términos energéticos, exige cambios en la forma de distribuir, producir y consumir de la economía. La Ley puede ser un instrumento que ayude a que la iniciativa privada vaya en esa dirección".

Reformas necesarias

Para Sevilla "la reforma de las administraciones públicas es urgente y lo digo yo que he sido tres años ministro. Las administraciones públicas influyen al menos sobre el 50% del PIB y hay margen para mejorar su eficiencia. Hay que introducir la cultura de la evaluación de las políticas públicas. Me sigue sorprendiendo la cantidad de dinero que se destina a las políticas públicas sin que nadie evalúe si son eficaces o no".

Cambios en el mercado laboral

"Sólo con reformas no se crea empleo pero puede facilitar la cantidad y calidad. Hay que atender la protección social del conjunto de los trabajadores pero distribuirla de forma equitativa, porque no puede ser que 70% trabajadores estén sobreprotegidos a costa de un 30% de jóvenes con contratos precarios con coste de despido cero. No es ni justo ni eficaz", argumenta el economista.

Papel de los sindicatos

El papel de sindicatos y empresarios en los últimos años ha sido positivo. Es verdad que cuando se deja todo al diálogo social te hipotecas como gobierno porque sindicatos y empresarios no se presentan a las elecciones, pero los gobiernos sí y es a los que se va a pedir explicaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky