De esta forma describe Bloomberg en un artículo publicado hoy la situación española. La agencia analiza la actual situación del mercado laboral español y su evolución para los próximos meses.
La prestigiosa agencia de noticias económicas y financieras asesta un buen golpe a España, solo un día después de que otra conocida publicación especializada, The Economist, calificara al país como "nuevo hermano pobre de Europa".
Emma Ross-Thomas, autora del artículo, se hace eco de un informe de Agett en el que se indica que, cuando se agote el dinero puesto en circulación por el denominado Plan E para intentar frenar la destrucción de empleo, la tasa de paro se elevará por encima del 20%, y desgrana los errores de esta iniciativa.
Monumentos y plazas de toros
En su opinión, el Gobierno de Jose Luis Rodríguez Zapatero ha intentado que conservar su antiguo estatus de país que "un día fue el motor de crecimiento" laboral de la Unión Europea a través de una "ola de proyectos inmobiliarios que van desde un parque de atracciones de monumentos europeos a complejos deportivos y plazas de toros".
Acto seguido, el artículo enumera alguna de las obras que se han puesto en marcha con los fondos del Fondo de Financiación Local. Como ejemplos, menciona la construcción de una piscina en Ibiza con un presupuesto de 3 millones de euros o el traslado de la madrileña estatua de Cristóbal Colón, para el que se destinaron un total de 3,6 millones de euros.
De esta forma, asegura el artículo, se ha conseguido "mantener a la gente trabajando", pero cuando los proyectos y las ayudas finalicen volverán a las listas del INEM y, como consecuencia, "se retrasará el crecimiento, y se disparará el déficit presupuestario y los costes crediticios".
"Como tirar el dinero"
"Algunas personas que fueron contratadas para abrir zanjas por la mañana y taparlas por la tarde se quedarán sin trabajo", asegura a Bloomberg Javier Díaz-Giménez, profesor del IESE. Para Fernando Fernandez, profesor de la IE Business School, se trata de "medidas transitorias basadas en la idea de que la crisis sería corta y ahora tenemos que lidiar con las consecuencias".
La autora del artículo recuerda que España es responsable de la mitad de los nuevos parados registrados en la zona euro en el último año, además de incidir en que es el Estado miembro con la mayor tasa de desempleo -en el 17,3%, según los datos de la EPA del tercer trimestre-.
"Desde el punto de vista económico fue una locura. Fue casi como tirar el dinero", añade a Bloomberg Juan Rubio, profesor de la Duke University.
De cara a los próximos meses, el artículo alerta de que el mercado laboral seguirá deteriorándose aún a pesar de que el Gobierno haya aprobado una nueva versión del Plan E para 2010. Además, considera que estas nuevas ayudas, "la mitad que las de este año", acrecentarán los problemas presupuestarios del país, señala.