
Dubai copa hoy las portadas en Internet de los más importantes periódicos económicos del mundo. Las consecuencias del boom inmobiliario del Emirato ha provocado el temor a que se produzca un default en el país. Precios desorbitados que crecían a ritmos del 20 y el 30%, compra de edificios en plano, una oferta que se multiplicaba sin una demanda clara... ¿Les suena?
El miedo se ha multiplicado hoy después de que el Emirato Árabe de Dubai haya pedido una moratoria de la deuda de su holding Dubai World, que ha desarrollado algunos de los más famosos proyectos inmobiliarios de la región, como The Palm Islands o The Wolrd Islands.
Los datos del mercado inmobiliario que describen el periodo de esplendor del sector inmobiliario del país del Golfo Pérsico recuerdan mucho a la situación por la que ha atravesado y atraviesa España, salvando las distancias.
Precios desorbitados...
A principios del mes de noviembre de 2008, un artículo de elEconomista describía como se podían leer anuncios en la prensa de Dubai en los que se ofertaba por un apartamento de cuatro habitaciones y una terraza de 200 metros cuadrados en Burj Dubai -el rascacielos más alto del mundo- por ocho millones de euros, mientras en el Business Bay, un edificio en construcción cercano al puerto, una oficina se vende por unos 7.000 o 8.000 euros el metro cuadrado.
No hay más que echar un vistazo en la sección de clasificados de cualquier periódico español para poder ver unos precios tan desorbitados como estos. No es extraño ver pisos en el centro de Madrid por los que se pide 6.000 euros por metro cuadrado.
...encarecimientos del 20%...
En Dubai, durante los últimos meses, el incremento de los precios de los inmuebles comerciales rozó el 40%, con un rendimiento anual de entre el 15 y el 20%, frente al del 10-12% de las viviendas. Y los analistas se preguntaban boquiabiertos cómo podía seguir digiriendo el Emirato este ritmo.
¿A qué les recuerda? Según el Banco de España, en el periodo 1997-2006 el precio de la vivienda en el país se había incrementado alrededor de un 150% en términos nominales, lo que corresponde con un 100% en términos reales.
...ritmos de construcción prodigiosos...
Según un análisis de la Colliers International, el Emirato está construyendo la misma cantidad de oficinas que Shangai y Moscú. Con la diferencia de que, en la metrópoli china viven 20 millones de habitantes y en la capital rusa, más de diez. En Dubai, los residentes son 1,6 millones. Por lo tanto surge una nueva pregunta, ¿quién utiliza tantas oficinas?
¿Quién compra tantas casas? Se preguntaban los españoles. Y es que según los visados expedidos por el Colegio de Arquitectos, durante 2003 se proyectaron en España 700.000 viviendas; en 2004 en torno a 500.000, y en 2005, 800.000. En 2006 se visaron más de 800.000 viviendas. Un ritmo de construcción muy superior al de un país como Alemania (dobla en población a España), donde, por ejemplo, el año pasado se levantaron 176.000 casas.
...ciudades fantasma
Y con un sector inmobiliario en estas situaciones, con mucha oferta y mucha menos demanda, comienzan a aparecer las ciudades fantasma. El Dubai International Financial Center está lleno de oficinas compradas ya antes de su construcción, pero que hoy permanecen todavía vacías. En la Palm Jumeirah, la futurista isla en forma de palmera, los chalets están todos vacíos.
En Madrid, se pueden encontrar barrios enteros de nuevo desarrollo con grandes bloques de edificios en los que la mayoría de las viviendas están vacías.