Las ventas del sector minorista a precios constantes registraron en octubre un descenso interanual del 3,9%, mientras que si se elimina el efecto calendario, la tasa interanual del Índice general de comercio deflactado es del -2,7%, de acuerdo con los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Las ventas disminuyeron en todas las formas de distribución, con excepción de las grandes cadenas, donde aumentaron el 1,2%, y su descenso fue mayor en las grandes superficies (3,1%) y en las empresas unilocalizadas (4,1%).
Por tipos de productos, la caída de la facturación fue más pronunciada en el equipamiento del hogar (-12,5%), mientras que en los productos de alimentación bajó un 6,9%, y un 0,9% en los no alimenticios.
Las ventas en estaciones de servicio, que no están incluidas en el índice general del comercio al por menor, bajaron el 3%, mientras que el empleo disminuyó el 2%.
Para Estefanía Ponte, de Fortis Bank, el dato de hoy "confirma que el consumo privadado tocó suelo en el segundo trimestre del año y ahora, con un contexto muy negativo, no baja tan rápidamente".
Bajada en todas las comunidades
El índice de ocupación en el sector, que muestra la evolución del empleo tanto asalariado como no asalariado, bajó en todos los modos de distribución, en especial en las grandes superficies, el 7,4%, y en las pequeñas cadenas, el 4,8%.
Todas las comunidades autónomas bajaron sus ventas en el décimo mes del año, con la única excepción de Castilla y León, donde aumentaron el 0,5%, y los descensos más pronunciados fueron en la Comunidad Valenciana, con el 7,2%, y Castilla-La Mancha, con el 5,9%.
Respecto a la ocupación fue negativa en todas las comunidades, sobre todo en Canarias (5,7%), Comunidad de Madrid (5,5%) y Murcia (5,3%).