
Solbes proclamó la muerte de las previsiones en marzo de 2008. Y hoy ha sido Zapatero quien ha reinterpretado el mantra del ex ministro: "Todos nos equivocamos al alza en las previsiones, ahora ocurrirá lo mismo pero al contrario". Según el presidente, "estamos a punto de tener datos intertrimestrales positivos" y "en condiciones de recuperar un crecimiento económico vigoroso". Además, espera que la reforma del sector financiero concluya en primavera.
Durante su intervención en la 21ª Mesa Redonda Empresarial organizada por The Economist, Rodríguez Zapatero ha asegurado que "todo apunta" a que el ritmo de dicha recuperación "se va a acelerar".
"Seguir siendo cautos"
Sin embargo, reconoció que no se sabe "con certeza" cuándo tendrá el vigor suficiente para crear empleo estable. "Nos incorporamos algo más tarde a la recesión y saldremos algo más tarde de ella", afirmó el jefe del Ejecutivo tras indicar que "hemos de seguir siendo cautos".
En cualquier caso, indicó, "con diferencia de meses" entre unos países y otros dicha recuperación "ha arrancado en todos los sitios", aunque de forma más intensa en las economías emergentes, y consideró que no tiene sentido polemizar sobre las distintas previsiones macroeconómicas. "Todos nos equivocamos al alza en las previsiones, ahora ocurrirá lo mismo pero al contrario", añadió.
En su opinión, "España está en condiciones de recuperar un crecimiento económico vigoroso", y por eso "hay que empujar cuanto antes a la economía española hacia su crecimiento potencial". La economía española tiene el "desafío" de crecer y crear empleo con un modelo productivo renovado, manifestó.
Zapatero no quiso "polemizar" sobre las previsiones que apuntan a un crecimiento menos rápido de la economía española que el estimado por el Gobierno y se limitó a enumerar los motivos por los que los cálculos del Ejecutivo son posibles y por los que el crecimiento potencial de la economía española "sigue siendo superior al de la zona euro".
Entre ellos, el presidente citó el menor envejecimiento que sufrirá la población española en la próxima década en comparación con la media europea; su mayor porcentaje de licenciados; el contar con un capital productivo más moderno, fruto del esfuerzo inversor de las empresas españolas; la creciente internacionalización del tejido empresarial español; el salto dado por España en I+D+i, y el hecho de que las infraestructuras de transporte nacionales se encuentran "significativamente por encima de la media europea".
Cambiar el modelo productivo
El presidente subrayó que la transformación del modelo productivo será una de las grandes prioridades del Gobierno en materia económica y, en este sentido, recordó que en el Consejo de Ministros del próximo viernes se aprobará el anteproyecto de ley de Economía Sostenible.
Junto a ello, Zapatero anunció que también se aprobará este viernes la 'estrategia para el crecimiento económico sostenible', que definió como un plan de acción global para impulsar el cambio de modelo económico.
En dicha estrategia, explicó el presidente, se fijarán los principios del nuevo patrón económico, se identificarán los escenarios donde hacer reformas y se determinarán unos objetivos, con un horizonte hasta 2020, que estará delimitado por medio de unos indicadores que evaluarán y fiscalizarán el plan previsto.
El jefe del Ejecutivo anunció que va a solicitar comparecer "en fechas inmediatas" en el Congreso de los Diputados para exponer los contenidos de esta estrategia.
Sin detalles de la nueva estrategia
Aunque no quiso entrar en mucho detalle, Zapatero sí avanzó algunas de los ámbitos en los que la Ley de Economía Sostenible articula reformas, nombrando entre ellos el sistema financiero y los organismos reguladores, la internacionalización de las empresas, la lucha contra la morosidad, la sostenibilidad presupuestaria de las administraciones públicas, la colaboración público-privada en el desarrollo y gestión de las infraestructuras, el lanzamiento de empresas de servicios energéticos, y el fuerte impulso fiscal a la rehabilitación de viviendas y al alquiler y a la I+D+i en el ámbito privado.
El presidente destacó que la Ley de Economía Sostenible contiene una "amplia" batería de cambios en la economía centrados en introducir mayor transparencia en el sector financiero, en favorecer el dinamismo empresarial y en desarrollar todos los sectores económicos vinculados a la lucha contra el cambio climático.
"Una tarea tan ambiciosa y tan determinante para nuestro futuro como es la de renovar nuestro modelo productivo no puede sino concebirse como una gran tarea colectiva y de largo alcance en la que hay que involucrar a todos los agentes e instituciones de nuestro país", enfatizó.
Dentro de su exposición sobre la Ley de Economía Sostenible, Zapatero no mencionó en ningún momento al mercado laboral, pero sí lo hizo al referirse al diálogo social. El presidente indicó que, ahora que el diálogo entre empresarios y sindicatos "ha recuperado vitalidad", espera que, una vez que ellos acaben de negociar el acuerdo sobre negociación colectiva para 2010-2012, se pueda reabrir el diálogo social tripartito (agentes sociales y Gobierno) y tratar en él medidas "desde la perspectiva del mercado laboral" y para la creación de empleo.
Zapatero confía en que estas medidas puedan debatirse durante el primer trimestre de 2010 porque, según dijo, "hay que hacer muchas cosas". En cualquier caso, precisó que cualquier medida debe contar, "incuestionablemente", con el acuerdo social y, en este sentido, afirmó que percibe "una mejor voluntad en empresarios y sindicatos" de la que había antes de julio, cuando se rompió el diálogo social.
Respecto a la Presidencia española de la UE, Zapatero señaló que los objetivos de la misma en materia económica pasan por incorporar nuevos instrumentos de coordinación de las políticas económicas y por la renovación de la Estrategia de Lisboa, que debe contener "menos retórica y más decisiones que obliguen" a los Estados miembros a su cumplimiento.