El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, considera que España necesitará para lograr la recuperación económica la aplicación de medidas y políticas específicas que no son precisas en otros países comunitarios, debido a su alto endeudamiento y el ajuste del sector residencial.
En unas declaraciones a EFE, el responsable comunitario se refirió a las desigualdades económicas en el seno de la Unión Europea (UE) y al hecho de que varios países con un alto endeudamiento necesitarán políticas diferentes para poder superarlas.
Así, Almunia aseguró que en países como España, "el grado de endeudamiento, ligado en muchas ocasiones a la evolución rápida del sector vivienda antes de la crisis, ha creado unas condiciones particulares en las que hay que adoptar medidas específicas para sumarse cuanto antes a la recuperación".
"El ajuste en ese tipo de países requiere medidas especificas que no son necesarias en países que no tenían un boom de la vivienda en el pasado", explicó el responsable comunitario, quien puso a Irlanda y al Reino Unido como otros ejemplos de esa situación.
España a la cola de Europa
Sobre la posibilidad de que la crisis relegue a España a los vagones de cola de la economía de la UE, Almunia indicó que "no hay nada predeterminado", y advirtió de que "lo que hay que hacer es adoptar las medidas necesarias para salir cuanto antes de la crisis. Todo depende de las decisiones que se tomen", resumió.
En un aparte de una conferencia sobre el euro y la estabilidad económica celebrada en Viena, Almunia apostó por definir una estrategia "no sólo para salir de la crisis sino para tener más capacidad de crecimiento en el futuro, y un crecimiento sostenido que no genere de nuevo desequilibrios y condiciones de riesgo para futuras recesiones".
"Hay que tomar medidas no sólo de impulso de la economía a corto plazo sino medidas de ajuste estructural para aumentar la productividad, la capacidad de nuestras economías de crecer sin desequilibrios y para crear condiciones acentuadas para la inversión, mejorar la competitividad, aumentar el empleo...", dijo.
Además, recordó que esa política no es sólo en interés de cada uno de los países "sino también en interés conjunto del funcionamiento de la zona euro" ya que, advirtió, si no funciona bien "todos los miembros de la zona euro van a pagar las consecuencia en el futuro".
Fechas de los planes de salida
El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios puso el año 2011 como fecha de caducidad necesaria para las medidas de impulso económico con las que los Gobierno de la UE combaten la crisis ya que, de alargarse esas ayudas, el endeudamiento podría dispararse.
Almunia recordó que las previsiones hablan de una tenue recuperación económica en el tercer trimestre de 2009 y una aceleración del crecimiento en 2010, aunque aún impulsada por las políticas de estímulo económico.
Por eso, el comisario español puso el 2011 como fecha para "empezar a retirar" las medidas de impulso económico. "Es imperativo que continúen aplicándose en 2010 las medidas de estímulo acordadas y empezar a retirarlas en 2011" ya que, indicó, junto a la fuerte reducción de los ingresos públicos "han conducido a un importante deterioro de las finanzas públicas".
Almunia advirtió de que si no se aplican políticas de consolidación fiscal una vez eliminadas esas ayudas, el endeudamiento medio en la UE y la zona euro podría alcanzar el 100% del producto interior bruto (PIB) en 2015 y el 120 por cien en 2020.
Así, Almunia volvió a insistir en que todos los socios de la UE deberían empezar en 2011 como muy tarde, a equilibrar sus finanzas, aunque admitió que el "tiempo y el ritmo" de esa consolidación tendrán que tener en cuenta las circunstancias específicas de cada país.
En cualquier caso, el responsable comunitario aclaró que para manejar sabiamente la expectación del mercado en este ambiente de incertidumbre será necesario preparar e informar apropiadamente sobre el fin de esos estímulos.