Economía

...y Europa sale ya del pozo de la recesión

Bruselas califica de dramático el paro juvenil español, el desempleo de larga duración y la pobreza. España será la última en salir.

Eurolandia, los 16 países que comparten el euro como moneda única, salió de la recesión en el tercer trimestre de 2009 al crecer un 0,4 por ciento su Producto Interior Bruto (PIB) en términos intertrimestrales. El conjunto de los 27 países de la UE también salió del rosario de trimestres negativos y creció un 0,2 por ciento.

El PIB español, por el contrario, menguó un 0,3 por ciento. Y comparte con Chipre y Grecia el furgón escoba de la zona euro. Estos datos fueron presentados ayer por Eurostat, el organismo responsable de recopilar y publicar de manera armonizada las estadísticas de la UE. Son un primer cálculo de la evolución del PIB, que podría ser ligeramente corregido el 3 de diciembre.

España será la última en salir

La Comisión Europea, por su parte, publicó ayer su informe mensual sobre la situación social y del empleo. "Tras golpear la construcción, la crisis se siente con fuerza en la mayoría de los sectores y puede generar un elevado desempleo de larga duración y un empeoramiento agudo de la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas", lamenta el documento.

Bruselas subraya que a lo largo del último año el paro en España aumentó "más del doble que la media de la UE". Señala que hay 4,1 millones de parados; y considera "dramático" el paro entre los jóvenes: 41,7 por ciento de la población activa juvenil.

Recuerda que la tasa del paro en España (del 19,3 por ciento), alcanzará el 20 por ciento en 2010 y el 20,5 en 2011. Y también que "se prevé que España sea el último país de la zona euro que entre en la recuperación: la eurozona se espera que crezca un 0,7 por ciento en 2010, mientras que España aún decrecerá un 0,8 por ciento antes de posiblemente repuntar en 2011 un 1 por ciento". Bruselas puntualiza que de los 400.000 empleos creados por el Fondo Local, "la mayoría son temporales". "El paro es clave para la pobreza en España", avisa Bruselas y concluye: "Cerca del 50 por ciento de los hogares sin empleo en España son relativamente pobres, frente al 37 por ciento de la OCDE".

Alemania crece un 0,7%

La recuperación entre las grandes economías europeas se presenta mucho más esperanzadora. La economía alemana siguió creciendo lentamente pero sin pausa en el tercer trimestre. Así lo demuestran las cifras presentadas ayer por el INE alemán: el PIB de la locomotora económica europea creció un 0,7 por ciento con respecto al trimestre anterior, sobre todo por el aumento de las exportaciones y de las inversiones de las empresas en equipamientos y construcción. En términos interanuales, el retroceso alcanzó, sin embargo, el 4,7 por ciento.

Las cifras coincidieron con la publicación del informe del Comité de Expertos en materia económica del Gobierno Federal que arroja unas perspectivas más optimistas que las de Berlín, y apunta a un crecimiento del 1,6 por ciento en 2010 (1,2, según el Gobierno). Pero los expertos también dieron un toque de atención a la nueva coalición liberal-conservadora: "Las promesas de bajar impuestos sin una alternativa de financiación sólida son poco serias". El nuevo ministro de Economía, el liberal Rainer Brüderle, prudente, reconoció que no se puede bajar la guardia.

El comportamiento de la economía francesa fue un ejemplo típico de botella medio llena o medio vacía. El crecimiento de un 0,3 por ciento en el tercer trimestre -igual que en el segundo- era ayer alentador para la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, y decepcionante para la oposición.

El dato, unido a la desaceleración de la destrucción de empleo, confirma que "la economía francesa ha emprendido la senda de la recuperación", según Lagarde, y anima a pensar que Francia "entrará en 2010 con impulso, seguro". Los analistas, por su parte, que esperaban un crecimiento más próximo al 0,6 por ciento, lamentaron el considerable desfase con Alemania, pero interpretaron el dato como una consolidación del crecimiento.

Por otro lado, el PIB de Italia dijo adiós a la recesión con un crecimiento del 0,6 por ciento entre julio y septiembre tras cinco trimestres en negativo, y Portugal creció en ese periodo un 0,9 por ciento, frente al crecimiento de tres décimas del trimestre anterior.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky