Economía

¡Que viene la EPA! La tasa de paro del segundo trimestre rondará el 18,5%

La tasa de paro en España subirá ligeramente en el segundo trimestre en un clima de recesión económica que golpea con virulencia al mercado laboral español. Según un sondeo elaborado por Reuters, la tasa de desempleo subirá hasta el 18,5% frente al 17,4% del trimestre anterior, el nivel más alto desde el cuarto trimestre de 1998.

El Instituto Nacional de Estadística divulgará la Encuesta de la Población Activa (EPA) del segundo trimestre el viernes.

"La tasa de paro superará el 18% en el segundo trimestre", dijo un informe sobre el mercado laboral elaborado por AGETT y Analistas Financieros Internacionales (AFI).

España, que está inmersa en un proceso de diálogo social entre el Gobierno y los agentes sociales para encontrar soluciones al deterioro del mercado laboral, ha visto como en último año y medio la desocupación se ha convertido en la mayor preocupación de los ciudadanos, según encuestas.

La larga marcha

El Gobierno también ha reiterado en no pocas ocasiones que el desempleo es su máxima preocupación y constituye la mayor prioridad de su acción en política económica.

"Siendo realista, España tiene un largo camino para crear empleo. Nosotros no esperamos que la economía comience a crear nuevamente trabajo hasta el final de 2010", dijo Giada Giani, de Citi.

Con algo más de 4,0 millones de parados, España encabeza la lista de desocupación de la Unión Económica y Monetaria sólo dos años después de que estuviera en camino de lograr el pleno empleo técnico, que considera el paro sólo desde una óptica estructural.

Urge un acuerdo en materia laboral

Los desacuerdos entre el Gobierno, la patronal y los sindicatos sobre cómo abordar soluciones para frenar el incremento del paro, han generado una corriente de opiniones que considera urgente un consenso en esta materia.

"Tanto como por la severa recesión que sufre la economía, el clima laboral resulta enrarecido por la desconfianza mutua de los agentes sociales e institucionales", dijo José Antonio Herce, socio fundador de Analistas Financieros Internacionales.

"Su incapacidad para ponerse en el lugar del otro y, especialmente, para ponerse en el lugar de los desempleados, sorprende mucho más allá del estupor y la frustración que causan los análisis técnicos", añadió Herce en el informe de AFI/AGETT.

¿Qué se espera de la EPA?

Según el Indicador AML de este informe, los datos de la EPA del segundo trimestre podrían arrojar una pérdida de 64.000 empleos respecto al trimestre anterior y 1,42 millones menos que hace un año.

Adicionalmente, la tasa de paro superará holgadamente los cuatro millones de parados y seguiría aumentando hastafinales de año, añadió este indicador.

"Nosotros esperamos que el desempleo continúe subiendo en España, y eventualmente podría llegar a un techo del 22% de la población activa", dijo Ben May, economista de Capital Economics.

"El descenso que hemos visto hasta ahora ha sido debido principalmente a contratos temporales", apostilló May.

Las medidas anticrisis adoptadas por el Gobierno, con un monto dedicado al mercado de trabajo superior a los 20.000 millones de euros, han aliviado algo el panorama laboral, que en los últimos dos meses ha vuelto a generar empleo, en metodología de paro registrado en las oficinal del INEM.

"Las medidas de estímulo han ayudado a ralentizar las caídas de algunos indicadores en los últimos meses tales como en la construcción, donde la pérdida de trabajo ha ido más despacio. Esto se debe más a los proyectos de infraestructuras que a una reactivación de la industria", agregó Giada Giani.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky