
CaixaBank Research prevé un crecimiento del PIB vasco del 2% para 2025, condicionado por el impacto de la política arancelaria de Estados Unidos, frente al 2,4% proyectado para el conjunto de España. El servicio de estudios del banco catalán alerta de que la política arancelaria de Estados Unidos tendrá "un mayor impacto en Euskadi", por lo que el crecimiento de la economía de la comunidad autónoma vasca se mantendrá a la zaga de la media nacional.
Según el análisis de CaixaBank Research, 2025 ha arrancado en Euskadi con una subida del 1,6% interanual hasta marzo frente al 2,6% de promedio nacional, "algo mejor" que el pasado año, en el que la economía del País Vasco mostró un tono "algo más contenido" que el conjunto de España, cerrando con un crecimiento del PIB del 2,8% frente al 3,2% nacional.
Este crecimiento por debajo de la media, explica el informe, principalmente, por "la debilidad de la industria, con elevado peso en la región, afectada, a su vez, por la atonía de la demanda externa". Y es que la actividad industrial vasca se está mostrando "muy débil en los últimos dos años, lastrada por la atonía de la demanda global y el deterioro de las ramas energéticas, afectadas por la normalización de los precios", argumenta.
Tras el "fuerte retroceso" del año anterior, el IPI "no levantó cabeza" en 2024 (-0,2% frente al 0,7% nacional) y en el arranque de 2025 retrocedió un 1,6% interanual hasta abril (-0,3% en España). De este modo, se mantiene "muy alejado", un 6,1% por debajo, de los niveles de 2019 (-0,9% en el conjunto de España).
Asimismo, las exportaciones también vienen sufriendo un "notable deterioro, que se intensificó el año pasado, cuando anotaron un retroceso del 5,1%, uno de los más intensos a nivel regional y que contrasta con el estancamiento de la media del país", recoge el estudio.
Sin embargo, destaca que "el empuje de las exportaciones de aparatos eléctricos, motores y maquinaria industrial fue ampliamente contrarrestado por el retroceso de las ventas de material de transporte, automoción y semimanufacturas, en especial hierro y acero".
Fondos europeos
No obstante, el departamento de estudios del banco catalán destaca "la robustez" de la construcción residencial y de los servicios, en especial del comercio, la hostelería y el transporte. Asimismo señala que el País Vasco puede ser "uno de los territorios que más puede beneficiarse de los fondos europeos", lo que, unido a la reducción de los costes de financiación, hacen confiar en que la inversión se convierta en "motor de crecimiento", lo que, unido a la contención de la inflación y el descenso en los tipos de interés pueden contribuir a la reactivación del consumo.
Respecto al mercado laboral, el estudio apunta que Euskadi está siendo "algo menos dinámico" que el conjunto de España. Tras crecer un 1,5% en 2024, casi un punto por debajo de la media, los afiliados frenan su avance en el arranque de 2025 y crecen un 1,0% interanual en mayo, el segundo registro más débil de todas las comunidades autónomas (2,2% en España).
Aun con todo, en el último año destaca la creación de empleo en transporte, actividades profesionales y sanidad y la tasa de paro es una de las más bajas del país (7,7% en el primer trimestre de 2025 frente al 11,4% de la media nacional).