
Cepyme celebró la VIII edición de los premios Cepyme 500 para premiar a las pequeñas y medianas empresas que más han crecido en el último año y reconocer así su labor y aportación a la economía española. Para llegar a ellas, se tienen en cuenta aquellas empresas que en los últimos 4 años hayan tenido un crecimiento anual compuesto en sus ventas de más del 15%, y se eliminan a las que hayan tenido una disminución de su activo en más de 20 millones de euros en los últimos 3 años, confirmó Juan María Sainz, consejero delegado de Informa D&B. Entre las principales variables que se tienen en cuenta de manera ponderada la solvencia, crecimiento, actividad exterior y la innovación. De esta manera se consiguen las 500 mejores.
El acto fue inaugurado por Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme y Carlos Cuerpo, ministro de Economía. En su discurso, ambos coincidieron en la importancia de que las micro y pequeñas empresas ganen tamaño. En este sentido, Cuerva declaró que "un mayor tamaño redundaría en mejoras muy sustanciales para la economía española y tendía un crecimiento del 5,6% del PIB" y que el problema de crecimiento hace "menos competitivo" el sistema económico español. Por este motivo, el presidente de Cepyme puso el foco en que "el verdadero potencial empresarial de España pasa por estas empresas y el futuro pasa porque las más pequeñas logren a vuestra rentabilidad (en referencia a las grandes) y por eliminar la barrera de crecimiento que detectamos en el sistema empresarial español. A ellos se suman barreras como el absentismo, que lastran la productividad y con ello el crecimiento".
Por su parte, Cuerpo reconoció el "gran papel que juegan las pymes" y anunció que desde el Gobierno están trabajando en el mercado de capitales "para que las pymes puedan acceder a financiación de forma más barata" y, en relación a la burocracia, adelantó que se quiere avanzar en la simplificación administrativa, " porque somos conscientes de los trámites burocráticos que azotan a las empresas, un 15% de las pymes españolas se ven obstaculizadas por la administración".
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi mencionó los retos a los que se enfrentan las empresas en la economía, que actualmente pasan por la innovación, I+D+i y la falta de fuerza laboral, con especial ímpetu en los profesionales de ciberseguridad, ya que "cerca del 80% de los delitos actualmente se dan vía internet"; sin olvidar los trámites burocráticos, para lo que ha solicitado "que se nos deje trabajar y no tengamos problemas que ni siquiera los gestores puedan asumir", denunció.
Crecepyme
A través del programa Crecepyme, pequeñas empresas con escasos recursos son mentorizadas por otras más grandes y con una mayor experiencia en el mercado. Ejemplo de ello son RIC Energy y Mapfre. La empresa de energías renovables fue mentorizada por Mapfre España en materia de sostenibilidad y la aseguradora, representada por su director de sostenibilidad, Álvaro Guitart, reconoció que es "un orgullo contribuir al crecimiento del ecosistema empresarial del país, a través del cuál también obtienes una gran reputación".
Talento y sostenibilidad
Los retos a los que se enfrentan las pymes actualmente pasan por la captación de talento y la sostenibilidad. Con respecto a la atracción de nuevos trabajadores, José Bayón, director general de EOI, puso a disposición de las pymes la Escuela para que puedan formarse "porque tienen poco tiempo, pero tienen la necesidad en este momento de aprovechar la ayuda de los expertos. Además, con Cepyme 500 trabajaremos para impulsar a estas empresas".
Por su parte, y en materia de sostenibilidad, Virginia Moreno, responsable de relaciones externas de Ecoembes, destaca que "la economía circular no debe leerse solamente con el foco de la ecología, sino como una nueva estrategia económica que marca a Europa y se presenta como una nueva ventaja competitiva en nuestros negocios". Así confirma Ignacio Bañeres, mánager de Sostenibilidad Ambiental de Aenor, retractándose en las palabras de la presidenta de la Comisión Europea, "en Europa se va a apostar por la sostenibilidad". Además, desde Aenor se marcan como objetivo acompañar a las empresas "a que superen el miedo porque se enfrentan a ella tanto a nivel legislativo como a nivel competitivo".
Digitalización e IA
La digitalización e Inteligencia Artificial son otros de los retos a los que se enfrentan las empresas en los próximos años. En este sentido, Javier Lázaro, miembro de la junta directiva de IndesIA, alerta que "no se debe hablar de IA y por separado la estrategia, la IA es una nueva herramienta que nos permite conseguir esos objetivos". Así confirma Ana Abade, responsable de Relaciones Institucionales de Booking.com, quien reconoce que la IA ayuda a las pequeñas empresas de turismo a solucionar los problemas en el cambio de monedas, "lo que hacía que las pymes sufrieran atrasos en sus pagos".
En lo que a formación en IA respecta, José Antonio Bernia, director de Digitalización de Empresas de MasOrange, propone a las pymes "que encuentren a ese socio que les ayude a adaptar la tecnología a su medida". Por último, Elia Urgell, Product Manager del Área Fiscal, Contable y Facturación de Wolters Kluwer, destaca las cinco claves que completarán la digitalización en las empresas: "disponer de una infraestructura tecnológica sólida, capacitar a las personas, acompañamiento a las empresas, establecer prioridades y aprovechar las ayudas gubernamentales, como el Kit Digital".
Obstáculos en la financiación
La financiación es fundamental para que las pymes puedan aumentar su tamaño para ser más competitivas, tanto a nivel nacional como internacional. En este sentido, Juan Flames, Ceo de Bolsas y Mercados Españoles, confirmó que "aumentar el tamaño de las empresas es un objetivo común, ya que empresas más grandes hacen empresas con una mayor capacidad de empleo". En este sentido, Flames confirmó que "BME colabora con Cepyme 500 para darle a las empresas las herramientas necesarias. Eventos como este nos permiten acercarnos a las empresas y ponernos a su disposición para mostrarles los planes que BME les ofrece para cumplir sus planes de financiación".
Otra de las instituciones a las que recurren las pequeñas y medianas empresas cuando requieren de financiación para poder seguir creciendo es el Instituto de Crédito Oficial. Santiago Novoa, director general de Pymes y Midcaps de ICO reconoció que "como financiadores tenemos que crear una estructura de financiación que ayude a crecer a las pequeñas y medianas empresas. Dentro de este contexto entendemos que hay que saber leer la situación y es una oportunidad compartida para las pymes y para nosotros como financiadores, tenemos que entender cómo podemos contribuir a su crecimiento", reconoce el director general de Pymes y Midcaps de ICO.
Por este motivo, desde Banco Santander España, confirma Asier González, quien es el director de Negocio Empresas e Instituciones de la entidad, crearon un equipo que trata de llevar las inversiones de las pymes que quieren crecer y "acercar las soluciones que, en un principio están destinadas a las grandes empresas a las pequeñas y medianas empresas de alto crecimiento. Se trata de soluciones que no tienen en cuenta tan solo la financiación, sino que también incluyen sistemas de asesoramiento que acompaña a estas empresas".