El 'tratamiento de shock' aplicado por el presidente de Argentina, Javier Milei, tras su llegada al poder se está notando en las tiendas con fuertes subidas de precios que ya rondan el 50% desde su victoria electoral. La cesta de la compra que sigue elEconomista.es en dos de las grandes cadenas de supermercados del país registra ya un 61% y un 43% de alza en cuatro semanas, respectivamente. Y algunos productos, como el café o el papel higiénico, se han disparado en niveles de más de tres dígitos porcentuales, llegando hasta a quintuplicar su precio en menos de un mes.
Cuando comenzó la comparativa, a finales de noviembre, la inflación mensual se situaba en el 12,8%. Aunque esta cesta no está diseñada para reflejar exactamente el nivel de inflación que vive el país, sí intenta ser lo suficientemente representativa de una compra normal como para apuntar a que los precios están disparándose a mucha más velocidad que antes.
En parte, este giro era de esperar por varias decisiones de Milei. La devaluación del 50% en el valor del peso tomada prácticamente tras su toma de posesión y el fin de los acuerdos de control de precios del anterior Gobierno han desatado una 'carrera' por recuperar toda la inflación atrasada que no había llegado aún a las estanterías de los supermercados.
Todas esas subidas se están haciendo notar pese al esfuerzo de los supermercados por evitarlo. En la última semana, cadenas como Carrefour o Coto han retirado algunos productos de sus estanterías advirtiendo de que "el abastecimiento está afectado por aumentos desmedidos del proveedor". Los ejemplos más claros de esas alzas son el café, cuyo precio se ha disparado un 163% y un 264% en las dos cadenas revisadas; las compresas, que se venden un 377% más caras en Carrefour que hace cuatro semanas; o el papel higiénico, cuyo precio se ha ido hasta la estratosfera, con alzas del 361% o el 410% según la tienda donde se mire.
Lo más preocupante para los argentinos, sin embargo, es lo que ocurre en los pequeños locales de barrio que no pertenecen a grandes multinacionales. Estas tiendas, que tienen un poder de negociación mucho menor, empezaron a notar las subidas mucho antes y estas están llegando mucho más lejos.
Ahora las expectativas están puestas en la próxima semana, cuando se empiecen a ver las consecuencias del 'decretazo' que el presidente publicó este pasado jueves. Su objetivo es liberalizar el comercio y permitir más competencia y menores precios a medio plazo, pero el presidente ya ha advertido de que, en los primeros meses, el efecto va a ser una subida de precios que puede alcanzar el 400% en junio.