
La deuda de las administraciones públicas subió en septiembre hasta el máximo histórico de 1,578 billones de euros, lo que supone un aumento en términos relativos de casi el 1% respecto al mes anterior, aunque la ratio sobre el PIB se moderó al 109,9%, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.
En tasa interanual se incrementó un 4,9% respecto al mismo mes del año pasado, con 73.019 millones más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados del impacto, en los últimos años, de la pandemia, la guerra en Ucrania y la escalada de precios. Utilizando el PIB nominal de los últimos cuatro trimestres, la ratio deuda/PIB se situó en el 109,9% en el tercer trimestre de 2023, lo que supone una moderación del peso de la deuda de más de un punto respecto al dato del segundo trimestre, cuando alcanzó el 111,2%.
El plan presupuestario de 2024 remitido a Bruselas el pasado mes de octubre apunta a que la buena marcha de la economía -que se espera que crezca un 2,3% este 2023 según las previsiones del Ejecutivo- permitirá reducir la ratio deuda sobre el PIB hasta el 108,1% ya en 2023, adelantando en un año el objetivo de situarla por debajo del 110%. El próximo año continuará reduciéndose hasta el 106,3%, lo que supondrá una reducción de 14 puntos respecto a su valor en 2020.
La deuda de la Administración del Estado subió en septiembre a 1.412.207 millones de euros, un 6,3% más que hace un año y un 1,1% superior respecto al mes pasado, marcando así su máximo histórico. En cuanto a la deuda de las comunidades autónomas, esta bajó un 1,7%, hasta los 320.315 millones de euros respecto al mes anterior, aunque se incrementó un 1,7% en comparación al mismo periodo del año pasado.
En el caso de las corporaciones locales, su deuda subió en septiembre ligeramente respecto a agosto, con 74 millones más, hasta los 23.331 millones, mientras que se incrementó un 2,3% en comparación con el mismo mes de 2022. Las regiones más endeudadas en relación a su PIB en el segundo trimestre de 2023 fueron Valencia (43,5%); Cataluña (32,4%); Castilla-La Mancha y Murcia (32,1%); Baleares (25,3%) y Extremadura (22%).
Finalmente, la deuda de las administraciones de la Seguridad Social se situó 106.172 millones de euros en septiembre, la misma cifra que el mes anterior, aunque el crecimiento interanual es del 7%, debido a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario.