
El acuerdo PSOE-PNV recoge "algunas reivindicaciones históricas" para los jeltzales. Así lo anunció Andoni Ortuzar en la rueda de prensa que ofreció tras firmar el pacto con Pedro Sánchez para garantizar así su investidura, que comenzará este miércoles.
Entre esas reivindicaciones están por un lado la prevalencia de los convenios colectivos en el ámbito de la comunidad autónoma vasca, que fue el escollo principal que les llevó a votar en contra de la reforma laboral en 2022, y por otro lado, las condiciones de los funcionarios.
En este sentido, según ya explicó Ortuzar y ha adelantado Expansión, los funcionarios tanto del País Vasco como de Navarra podrán tener mejoras salariales superiores a las de otras Comunidades Autónomas. Asimismo, podrán convocarse ofertas de empleo público más numerosas.
"Con respeto a la autonomía financiera que ejercen las instituciones de los territorios forales, se podrán consensuar en el seno de las Comisiones Mixtas de Concierto y Convenio, las tasas de reposición de la oferta de empleo público de nuevo ingreso a los sectores, funciones y categorías profesionales que se consideren absolutamente prioritarios, y los máximos globales al incremento de la masa retributiva de los empleados públicos", destaca el documento del acuerdo.
Todo ello se hará siempre que se garantice el "equilibrio y la senda de estabilidad presupuestaria" de cada ejercicio. "Los respectivos legislativos vasco y navarro trasladarán dicho acuerdo a sus correspondientes normas de empleo público", agrega el texto.
No obstante, para que estas subidas salariales adicionales y convocatorias de empleo público más numerosas salgan adelante, el Gobierno vasco y navarro necesitarán del visto bueno del Ejecutivo central en las citadas Comisiones Mixtas.
Convenios colectivos autonómicos
Por su parte, PSOE y PNV también pactaron la reforma del Estatuto de los Trabajadores en el plazo de seis meses para que los convenios autonómicos puedan prevalecer sobre los sectoriales si benefician al trabajador.
Andoni Ortuzar explicó entonces que este fue el principal escollo que les hizo votar en contra de la reforma laboral en 2022, pero esta reivindicación "ahora sí ha sido posible" y permitirá "avanzar en el marco laboral vasco".
En concreto, el texto recoge una modificación de los artículos 843 y 84.4 del Estatuto de los Trabajadores, que deberá deberá realizarse en seis meses. Este cambio indica que los sindicatos y asociaciones empresariales "podrán negociar convenios colectivos y acuerdos interprofesionales en la comunidad autónoma que tendrá prioridad aplicativa sobre cualquier otro convenio sectorial o acuerdo de ámbito estatal". Estos convenios tendrán prioridad siempre que "resulten más favorables" para los trabajadores frente a la la alternativa estatal.
El texto firmado por PSOE y PNV, no obstante, pone coto a varias materias "no negociables en el ámbito de una comunidad autónoma", como son el periodo de prueba, las modalidades de contratación, la clasificación profesional, la jornada máxima anual de trabajo, el régimen disciplinario, las normas mínimas en materia de prevención de riesgos laborales y la movilidad geográfica.