Economía

Los expertos no se ponen de acuerdo: ¿Hay brotes verdes de la economía o sólo raíces?

Acuñada expresión de expertos, analistas, periodistas y políticos, los "brotes verdes" se han extendido por medio planeta en medio de una profunda crisis económica. Sin embargo, no todos casan con tan comentado augurio, al menos, inmediatamente ni de igual manera.

Los buscadores de brotes tienen tantos argumentos para pensar en su existencia como para pensar en lo contrario. Por eso, cualquier dato positivo invita a la alegria. "Estoy contento de poder decir que hay brotes verdes en todos los sitios" pronunció el viernes el señor Trichet.

El comentario llenó de ilusión, pero luego vino la apostilla de su número tres, José Viñals, quien añadió: "Pueden ser vulnerables a una helada primaveral", recoge este domingo El País.

Los datos que no despegan

En cualquier caso, los sintomas de mejoría parecen ser más evidentes en la economía internacional que en la española, a tenor de las observaciones del Banco Central Europeo y del FMI: "Hay destellos de esperanza en todos los lados, pero también hay fuerzas que empujan hacia abajo". Una reflexión compartida también por Caja Madrid, quien a través de una experta de la entidad afirma sin pudor: "Yo todavía no veo muchos brotes verdes en España".

Y tan poco sólidos parecen los argumentos inspiradores de los brotes verdes que hoy recogen tanto El País como El Mundo, que la lectura directa de las estadísticas que sirven a los expertos para argumentar sus augurios es poco concluyente.

Indicadores de lo que ocurre con la construcción -consumo de cemento-, la industria -consumo de energía eléctrica- o el turismo -tráfico aéreo y pernoctaciones- vuelven a anticipar un deterioro aún mayor. Además, y como señalan Analistas Finacieros Internacionales, todavía quedan los datos del empleo, "que dibujan un escenario negativo". Y así lo refrenda CITI, quien, sin dejar de admitir la mejora de algunos indicadores, remarcan como "los datos de la economía real siguen apuntando a un deterioro del crecimiento en el segundo trimestre del año", lo que no impide que la Caixa recuerde como "los datos de afiliados de la Seguridad Social caen menos".

Pesimismo en los augurios

Mientras tanto, el economista Juan Velarde es más pesimista en sus vaticinios. El doctor en Ciencias Económicas asegura que es imposible que haya brotes verdes "cuando España no se ha resuelto nuestro problema de competitividad. "Basta ver los brotes secos de la caída de la producción industrial, del desempleo, de la balanza comercial y de la balanza por cuenta corriente..."

Iranzo, director del Instituto de Estudios Económicos abunda aún más en el sombrío panorama: " Desgraciadamente, las raíces siguen profundizando hacia abajo y los indicadores que vamos conociendo, como el paro o la venta de automoviles, no manifiestan un cambio de tendencia". Y José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney incide más en punto de inflexión que en brotes verdes.

El ojo puesto en el exterior

De cualquier modo, rubrica El Mundo, la evidencia de los brotes verdes es más clara en EEUU. "Nos ayudará mucho que salga de la recesión y que después lo haga Europa, porque podremos crecer vía demanda externa, lo que también apoya la Caixa, quien ya dice que la estadística en esta materia empieza a ser halagüeña... " Las exportaciones mundiales cayeron un 25% hasta febrero, pero tocaron fondo... Así que es probable una recuperación del comercio en forma de V", apunta la entidad a través de José Carlos Díez.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky