Economía

De Cos señala que los salarios y el empleo fueron inmunes a la alta inflación en 2022

  • Las empresas españolas trasladaron una parte sustancial del aumento de sus costes de producción en 2022 a los precios de venta
Pablo Hernández de Cos, Gobernador del Banco de España

El Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, señaló en un artículo publicado este lunes que los salarios y el empleo fueron inmunes a la alta inflación, pese a que las empresas españolas trasladaron una parte sustancial del aumento de sus costes de producción en 2022 a los precios de venta. Un incremento que se debió al encarecimiento de los precios de las materias primas y de la energía por la Guerra de Ucrania.

El Banco de España constata que el impacto directo de los mayores costes productivos sobre el empleo y el salario medio es nulo por la "rigidez" de estas variables en el corto plazo. "Como el aumento de los precios produce una caída de la producción con el mismo empleo, ello se traduce en un descenso de la productividad del trabajo".

Por otra parte, puntualiza el supervisor financiero, "al no haber efectos sobre el empleo y el salario medio, la masa salarial no se ve afectada, pero la caída de la productividad genera, a corto plazo, un aumento del coste laboral unitario". 

En el artículo, titulado La traslación del aumento de los costes de producción a los precios de venta de las empresas no financieras en 2022, el Banco de España detalla que en la mayoría de los principales sectores económicos se habría producido "una traslación muy elevada, prácticamente completa", tanto en el período corto (respecto a 2021) como en el largo (respecto a 2019).

No obstante, precisa, "cabe destacar que en el sector de la energía eléctrica y el gas y el del refino "los precios de venta crecieron más que sus costes unitarios" si se comparan con los de 2021, y lo mismo ocurre, aunque de forma más moderada, en otras ramas como la del transporte y almacenamiento y la de la hostelería.

En el caso de estos dos últimos sectores, la institución explica que "podría deberse a "la fuerte recuperación de la demanda experimentada en 2022 tras el levantamiento de las restricciones, que "habría presionado sobre los precios de venta". Respecto a 2019, añade el Banco de España, los precios de venta aumentaron "en mayor medida" en la rama de la energía eléctrica y el gas y la del refino, y también en el comercio mayorista y la construcción.

El informe presentado por De Cos también incluye datos detallados sobre el sector industrial, y apunta a que "la traslación absoluta del aumento de los costes de producción unitarios a los precios de venta, entre 2021 y 2022, habría sido elevada, aunque incompleta, mientras que respecto a 2019 la traslación absoluta habría sido casi completa, y mayor que la observada en el corto plazo.

Sobre esta diferencia, en el documento se explica que "puede deberse a la lentitud con la que las empresas ajustan sus precios de venta ante cambios en sus costes", y también a un "aumento más intenso de los costes de producción" en 2021, que habría hecho que algunas empresas tuvieran una mayor necesidad de repercutirlos para evitar una caída de sus márgenes.

El Banco de España añade que "se observa una elevada heterogeneidad" en los resultados en función de los subsectores, lo que puede ser por "la flexibilidad con que se ajustan los precios en cada uno de ellos".

Finalmente, el informe analiza el efecto de la variación de los costes unitarios de los insumos (excluidos los salarios) sobre distintas variables empresariales, como el precio unitario de venta, el volumen de ventas deflactado, el empleo, el salario medio, la productividad y el coste laboral unitario, entre 2021 y 2022.

Los resultados muestran que el aumento del coste de los insumos tiene un impacto positivo sobre los precios de venta y negativo sobre el volumen real de ventas, lo que refleja "la caída de la demanda como consecuencia del incremento del precio".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky