Economía

Las subidas salariales pactadas en convenio hasta julio alcanzaron el 3,34%

  • Los nuevos convenios afectan a 2,2 millones de trabajadores
  • Dos millones de trabajadores cuentan con cláusulas de garantía salarial
La ministra de Trabajo y Economía Social en funciones, Yolanda Díaz. EP
Madridicon-related

Las subidas salariales que se pactaron en convenio los primeros siete meses del año fueron del 3,34%, por encima de la tasa de inflación prevista para ese mes (2,3%), aunque todavía muy lejos de la subyacente, cuya previsión la mantiene en el 6,2%.

La estadística, actualizada este martes por el Ministerio de Trabajo, marca una progresión interanual de 8 decimas sobre el mismo mes del 2022, un 2,56%, y mejora en casi una décima los datos publicados en junio.

En los siete primeros meses de 2023 se han firmado y registrado 721 convenios colectivos, 519 de empresa y 202 de ámbito superior a la empresa. De los 721, 133 corresponden a nuevas unidades de negociación, siendo 123 de ellos convenios de empresa y 10 de ámbito superior a la empresa. Asimismo, se han incorporado en la estadística en este mes 21 convenios firmados en 2022.

Según estos datos, más de dos millones de trabajadores españoles han visto mejorados sus convenios hasta julio, aunque los aumentos fueron mayores en los convenios sectoriales (3,36%) que en los de empresa (3,03%). Los primeros amparan a más de 8,4 millones de trabajadores, mientras que los de empresa aglutinan a más de medio millón de personas. En total, los datos corresponden a 2.885 convenios colectivos con efectos económicos conocidos y registrados hasta ese mes en 853.095 empresas y que afectan a 8,94 millones de trabajadores.

El alza salarial de los convenios firmados en 2023 fue del 4,18%, mientras que en aquellos firmados antes, pero con efectos este año, fue del 3,07%. Por sectores, la mayor subida fue para la agricultura, con un 3,63%; seguido de los servicios, con un 3,42%; la industria, con un 3,15%; y la construcción, con un 3,02%.

Cláusulas de garantía salarial

En cuanto a la cláusula de garantía salarial, los datos de julio muestran que de esos casi 9 millones de trabajadores amparados por convenio, 2 millones contaban con estos mecanismos.

La cláusula de garantía salarial permite que el sueldo sea revisado al alza cada año en función del índice de precios de consumo (IPC) para proteger su poder adquisitivo.

Por convenios, de los 2.885 registrados, 416 cuentan con esa cláusula de garantía salarial: 289 con efectos retroactivos y 127 sin estos efectos.

Por encima de la AENC en 2023

En mayo, la patronal CEOE-Cepyme y los sindicatos, CCOO y UGT, cerraron después de más de un año el Acuerdo Para la Negociación Colectiva (AENC); la base para la negociación de los convenios colectivos, así como para guiar a empresas y comités a la hora de negociar la subida salarial.

Las recomendaciones alcanzadas para el alza salarial marcaban un alza del 4% para 2023 y del 3% para 2024 y 2025. Por ahora, como marca la estadística, los convenios correspondientes a 2023 se han cerrado de media en el 4,18%, respetando lo firmado por los agentes sociales hace unos meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky