
El mes de julio cumplió el guion y se saldó con el menor número de parados en 15 años, 2,67 millones, y un nuevo récord histórico de afiliación media con 20,89 trabajadores, aunque la evolución mensual quedó lejos de las expectativas de un mayor dinamismo del mercado laboral, alentadas por los datos de la EPA y el buen comportamiento del sector turístico. De hecho, el paro bajó solo en 10.968 personas y la ocupación creció en 21.945 afiliados medios, ambos por debajo de lo habitual en los años precedentes.
Aunque el comportamiento mensual del paro es mejor que el de hace un año (cuando subió), es la tercera peor marca mensual de la última década. Por su parte, la afiliación registra el cuarto peor dato mensual de la serie histórica.
A pesar de que julio se ha revelado como un mes débil en lo relativo al mercado laboral, las cifras de del pasado mes permiten salvar casi por la mínima la racha de datos históricos de desempleo y afiliación.
En términos interanuales, el paro registrado ha descendido en 205.938 personas (un 7,14% menos), algo que, según el Ministerio e Trabajo también responde a las "condiciones de estabilidad" en las que se mueve nuestro mercado de trabajo en el que "se consolidan los efectos de la reforma laboral". Aunque en este mes los contratos indefinidos han vuelto a situarse por debajo del 40%, en el 39,57%.
En cualquier caso, el total de desempleados es el más bajo en los últimos 15 años, desde septiembre de 2008, aunque el descenso en términos absolutos vuelve a quedar por detrás de los de los últimos meses. Echando la vista atrás hasta julio de 2020, el número de personas que ha abandonado las listas del paro supera el millón (1.095.160).
El paro registrado desciende de manera casi generalizada en todos los sectores: en Servicios se reduce en 7.126 personas (-0,37%), en Agricultura con 1.861 parados menos (-1,74%), en la Industria en 964 personas (-0,45%) y entre el Colectivo Sin Empleo Anterior disminuye en 2.203 personas (-0,89%). Por el contrario, aumenta en Construcción en 1.186 personas (0,57%), algo que el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, achacó al impacto de las temperaturas en julio en un sector "expuesto al aire libre"
Teniendo en cuenta la edad, el paro cayó en todos los grupos, y se volvió a registrar un nuevo mínimo histórico en relación con los menores de 25 años, aunque con un descenso más modesto que en meses precedentes. En concreto, se redujo en 453 personas (-0,25%), hasta las 184.038.
El nivel de paro entre las mujeres también toca mínimos de 2008 tras caer en 5.833 desempleadas, un 0,36% menos sobre junio. En total, hay 1.618.484 mujeres en situación de desempleo. Si se compara con junio del año pasado, el paro femenino cae en 109.904 personas. El otro sexo perdió en el séptimo mes de año 5.135 parados (-0,48%) con un total de paro masculino que asciende a 1.059.390.
La afiliación se ralentiza
Los datos aportados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sitúan la cifra de afiliación media de junio en los 20.891.885 el nivel más alto de la serie, aunque solo suma 21.945 afiliados, un 0,11% respecto a junio. Es el cuarto peor dato de la serie histórica, después de 2012, 2019 y 2021, cuando la afiliación retrocedió un 0,04% con 7.356 trabajadores menos (el único dato negativo en julio hasta la fecha). El aumento mensual de la afiliación media es 3 veces inferior al promedio de la serie histórica.
Como ya ocurrió el mes pasado, desde el Ministerio que lidera José Luis Escrivá prefieren poner el foco en otro lugar y destacan que este junio se llegaron a superar durante algunos días (entre el día 12 y el 21) los 20,9 millones de ocupados. En concreto, el máximo histórico se alcanzó el día 20, cuando se registraron 20.941.568 ocupados, una cifra que queda por debajo del récord diario del mes anterior, cuando se llegaron a los 20.956.577 ocupados. En cualquier caso, los datos diarios arrojan una fuerte fluctuación en la afiliación: el primer día del mes se sumaron 241.404 nuevos afiliados y el último se perdieron 190.830 afiliados.
Los nuevos empleos creados en julio se concentraron en los hombres, que ganaron 63.889 cotizantes respecto a mayo (+0,4%), mientras las mujeres perdieron 41.945 afiliadas. Así, la cifra de mujeres trabajadoras retrocedió hasta las 9.784.767, el dato más bajo desde abril mientras que el número de varones ocupados finalizó julio en 11.107.117, el número más elevado en este mes desde 2009.
La subida de la afiliación se concentró en los empleos por cuenta ajena del Régimen General, que ganó 68.720 afiliados (un 0,42%), mientras los autónomos retrocedieron en 6.819 (-0,20%).
A diferencia de los meses anteriores, la creación de empleo no recayó en la hostelería, que solo sumó 23.864 ocupados, un 1,53% más respecto a hace un mes. Esta vez, el empleo se vio impulsado por los 49.346 nuevos afilados en actividades sanitarias y de servicios sociales (un 2,71% más,9 seguida por el comercio, que sumó 41.099 nuevos ocupados (un ,6% más).
En el extremo contrario se sitúa la educación, que perdió 110.705 afiliados que se suman a los 51.722 que recortó en junio. Un indicador de que el sector sigue penalizado por la estacionalidad. Por su parte, el Sistema Especial Agrario retrocedió en 38.161 afiliados (-5,54%), mientras el del Hogar registró 3.567 bajas (-0,94%).
Lo que los datos del Régimen General es que el empleo indefinido se ha desinflado en julio, con un descenso de 92.975 afiliados medios (un 1,46%) respecto a junio. De hecho, el aumento de 68.720 asalariados reposa en el empleo temporal, que sumó 177.200 afiliados medios (un 7,6% más). Los trabajadores que no entran en ninguna de las dos categorías contractuales (un grupo heterogéneo de asalariados bajo el epígrafe de "otros" que engloba desde interinos del sector público a los cargos de confianza políticos) restaron 15.505 ocupados
El retroceso los empleos indefinidos no se debe a los de mayor calidad: los afilados con contrato indefinido ordinario a jornada completa han crecido en 40.706 personas en julio (un 0,4% más), mientras los de jornada parcial retrocedieron en 19.340 (un 0,8%). Pero los fijos discontinuos lo hicieron en 114.341 (un 11%). La mayor parte, 67.449, corresponde a Educación, pese a que esta modalidad contractual está limitada en dicho sector. Es más: esta cifra es más de la mitad de lo que cayó la afiliación de los profesores en julio.
Algo que no implica que estos trabajadores hayan sido despedidos, sino que han pasado a la inactividad (es decir, manteniendo el contrato con su empresa) durante los meses de verano a la espera de que vuelvan a llamarles. Mientras tanto, no cuentan como parados
En cualquier caso, aunque en verano es habitual que en los meses de verano el empleo temporal crezca más que el indefinido, es la primera vez que esto ocurre desde que se aprobó la reforma laboral. En junio los eventuales ya tomaron la delantera, pero los también fijos subieron. Con ello, los afiliados con contrato indefinido repuntan al 15% desde el 14% del mes pasado. Aunque siguen siendo la mitad que antes de la reforma, el dato parece apunta a que los efectos de la reforma a la hora de revertir la temporalidad del empleo en España han tocado techo.
La contratación indefinida se estanca
Los datos de contratación de Trabajo reflejan también esta tendencia mensual. En julio se firmaron 1.431.383 contratos, un 13,54% menos que el mismo mes del año pasado y un 4,53% meno que en el mes anterior. De ellos, 566.440 son contratos de trabajo de carácter indefinido que representan el 39,57% de todos los contratos, con lo cual vuelven a caer por debajo del umbral del 40%. Este porcentaje sigue siendo muy superior a la media del 8% de los meses de julio previos a la reforma laboral.
Los indefinidos se dividen en 220.297 contratos a tiempo completo, lo que supone un 22,77% menos que hace un año, 137.492 a tiempo parcial, que ceden un 21,28% menos, y fijos discontinuos, 220.859, que solo retroceden un 8,58%.
Joaquín Pérez Rey valoró como algo positivo esta caída de la contratación, ya que sería una consecuencia de que se firmen contratos más estables y de mayor duración (lo que reduce la rotación). Sin embargo, su análisis obvia los datos mensuales, que recogen una caída del 10,35% de los contratos indefinidos (12,35% en el caso de los fijos discontinuos) mientras que los temporales repuntaron un leve 0,41%.