Opinión

Educación desde lo local

Alumnos recibiendo clase

El próximo 28 de mayo se celebran en nuestro país elecciones municipales para elegir los concejales de 8.131 ayuntamientos.

Ante esta importante cita electoral se nos ofrece una inmejorable ocasión para reflexionar sobre educación desde lo local y más concretamente como candidato a alcalde de un municipio de 1.175 habitantes (Benabarre-Huesca) recordar o poner el foco de atención sobre distintos aspectos o medidas que deben ser tenidas en cuenta en general, y con especial atención a la España rural o de reto demográfico.

Convencido que el conocimiento es el factor determinante para asegurar el desarrollo conjunto de la sociedad de mi municipio y que el acceso al mismo determinará en gran parte sus niveles de cohesión social, es el acceso a la educación quien debe generar un nuevo espacio socioeconómico e incrementar el atractivo, funcionalidad y las prestaciones con que cuenta nuestra sociedad rural.

Por ello, desde los ayuntamientos, debemos implicarnos en garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso escolar, para asegurar que esa igualdad de oportunidades se cumpla durante todo el proceso de aprendizaje, entendiendo la educación como un proyecto a lo largo de toda la vida, un proyecto para todas las personas, desde las edades más tempranas hasta la jubilación.

Un compromiso por una educación pública y de calidad como instrumento de movilidad social y promotor de una sociedad avanzada y plural. La escuela, en todo momento, debe ser reflejo de la sociedad de nuestra realidad territorial y debe asegurar su función de formación de una ciudadanía cívica y profesionalmente preparada en igualdad de condiciones que la sociedad del mundo urbano.

Desde los ayuntamientos, debemos implicarnos en garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso escolar

Y, en este sentido, debemos prestar especial al desarrollo de la LOMLOE. Esta hace referencia al carácter "específico" de la escuela rural y plantea a las administraciones educativas la necesidad de proporcionarle los medios y sistemas organizativos apropiados, además de incrementar la escolarización en las enseñanzas no obligatorias.

Es indudable pues que inicialmente se hace imprescindible incrementar la colaboración, sin apriorismos competenciales, con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, Consejerías de Educación, así como con Diputaciones y otras administraciones locales, para avanzar en la escolarización en todos los niveles educativos ya que se constata que la escolarización es además de insuficiente muy desigual, tanto territorialmente -entre zonas urbanas y rurales- como en los sectores socioeconómicos que acceden a ella.

Y debemos hacerlo más específicamente:

-En la educación infantil (apoyando especialmente la extensión de la oferta de educación 0- 3) y primaria, para garantizar a todos los alumnos un puesto escolar gratuito en su propio municipio o zona de escolarización establecida» lo que implica mantener abiertas escuelas con muy pocos alumnos.

-En la educación básica, que incluye también la ESO y los nuevos ciclos de FP Básica, para poder escolarizarse en un municipio próximo al de su residencia, con transporte gratuito y minimizando los tiempos de desplazamiento.

-En la formación de personas adultas a través de las aulas Mentor.

-En la Formación Profesional, motor de la transformación de nuestro modelo productivo. Hoy, el bienestar social y económico del mundo rural está ligado, como nunca, a la formación y cualificación de nuestra población.

Es clave para el crecimiento de la economía y el bienestar social de nuestros territorios el conocimiento, la formación de su capital humano. Una persona, a lo largo de su vida, necesita adquirir nuevos conocimientos permanentemente para mantenerse activa e integrada en la dinámica social y profesional y este aspecto cobra cada vez mayor relevancia.

Es necesario asegurar que los alumnos que deben desplazarse a otras localidades para poder estudiar puedan percibir becas de residencia para estudios postobligatorios y así puedan seguir formándose sin que sus condiciones socioeconómicas sean un obstáculo para ello.

Pero al igual que debemos garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso escolar también debemos apoyar el acceso a los más novedosos equipamientos y programas educativos que las administraciones ofrezcan a los centros educativos del ámbito urbano. Como pueden ser entre los últimos aprobadas por el Ministerio el Programa Código Escuela 4.0 para formar en robótica, programación y nuevas tecnologías a alumnado y profesorado.

Claro está que para ello inicialmente se hace necesario dotar de banda ancha ultrarrápida a todos los centros educativos situados en el ámbito rural, y de redes wifi a todas sus aulas. Iniciativa imprescindible para los centros rurales y en zonas aisladas donde no exista oferta comercial de banda ancha.

Como puede observarse con este ejemplo hace falta voluntad, convencimiento y compromiso programático de los entes locales rurales con la educación de los ciudadanos de sus municipios, cuestión esta ampliamente demostrada por estos, pero también la indispensable complicidad entre las distintas administraciones para el desarrollo de la educación en igualdad de oportunidades.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky