Economía

China 'coge carrerilla' en el primer trimestre y su PIB podría terminar sorprendiendo este año

  • China crece más de lo esperado y apunta a un 2023 con un avance del 6%
  • Los expertos de ING creen que los buenos datos quitan presión a Pekín
  • Se había especulado con la necesidad de aprobar un estímulo masivo

El producto interior bruto (PIB) de China creció un 2,2% intertrimestral en el primer cuarto de 2023, justo en línea con los pronósticos más extendidos entre los analistas, según datos oficiales publicados hoy. Además, entre enero y marzo, la segunda economía mundial avanzó un 4,5% en comparación con el mismo período de 2022, superando así las previsiones de los expertos, que apuntaban a una subida de en torno a un 4%.

"El PIB creció más rápido de lo esperado en el primer trimestre de 2023 con el consumo como principal motor de crecimiento", aseguran los economistas de ING en una nota. Con un consumo creciendo hasta el 10% interanual en marzo, no existe una necesidad inmediata de estímulo fiscal para apoyar a los consumidores, aseguran desde ING.

"Pero el gobierno probablemente mantendrá su plan de inversión en infraestructura como un motor de crecimiento complementario, ya que esperamos que el mercado externo se deteriore aún más en 2023. En resumen, con este informe del PIB, creemos que no hay una necesidad inmediata de que el gobierno ponga un estímulo masivo en la economía", sostienen los expertos del banco holandés.

Mejora sustancial

Las cifras divulgadas por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) suponen una mejora sustancial frente al dato del último período del año pasado, cuando la economía china no experimentó variación alguna en términos intertrimestrales, aunque sí repuntó un 2,9% en la comparación interanual. Pese a todo, China aún tiene que resolver muchos problemas, la mayoría de ellos derivados de un endeudamiento excesivo.

Por sectores, el primario creció un 3,7% interanual en el primer trimestre de 2023; el secundario, un 3,3%, y el terciario, un 5,4%. Entre enero y marzo, la suma total de todos los bienes y servicios producidos en China alcanzó los 28,5 billones de yuanes (4,15 billones de dólares, 3,79 billones de euros).

La ONE apuntó al desmantelamiento de la política nacional de 'cero covid', que lastró gravemente la economía el año pasado, como factor favorable durante el primer trimestre.

"La transición suave (...) se logró en un período relativamente corto de tiempo, y la producción y la demanda experimentaron una recuperación estable, el empleo y los precios se mantuvieron estables por lo general, las rentas de los residentes siguieron aumentando, las expectativas del mercado mejoraron notablemente y la economía nacional tuvo un buen comienzo (de año)", explicó la institución.

Según la consultora Capital Economics, el rápido regreso a la normalidad tras el 'cero covid' facilitó que la economía se recuperase más rápido de lo esperado, algo que, de hecho, podría suponer la primera piedra de un crecimiento del 6% este año, lo que superaría ampliamente el objetivo oficial de "en torno a un 5%".

"Con la confianza de los consumidores recuperándose y el crecimiento del crédito acelerando, todavía hay espacio para un repunte todavía mayor de la actividad en los próximos meses", apunta la consultora, que cita datos que apuntan precisamente a que la fuerza con la que la economía se recuperaba a finales del primer trimestre se mantuvo en abril, más por el frente de los servicios que por el de la industria.

Pero no todos los expertos son tan optimistas: Louise Loo, de Oxford Economics, espera que el PIB acelere en términos interanuales durante el segundo trimestre por la baja base comparativa del año pasado debido a confinamientos como el de Shanghái pero también alerta de "presiones a la baja" en la última mitad del año por "la pérdida de ímpetu del consumo, el agotamiento de los estímulos fiscales y una demanda más débil desde el exterior".

La ONE también publicó hoy otros datos oficiales de marzo como la producción industrial (+3,9% interanual), las ventas minoristas (+10,6%) o la tasa oficial de desempleo en zonas urbanas, que cayó del 5,6% al 5,3%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky