El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, ha asegurado hoy que el Gobierno, "de ninguna de las maneras", apoyará medidas "que favorezcan el abaratamiento del despido" en España. Ésta es su respuesta a la patronal, que ha propuesto un contrato de crisis para parados y empleados temporales, con una vigencia de hasta dos años y una indemnización de ocho días.
En respuesta a la propuesta de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) sobre abaratamiento del despido, Corbacho se ha mostrado partidario de medidas "que flexibilicen la contratación y no el despido".
En este sentido, ha asegurado que "la reflexión es ir en la dirección de mejorar las condiciones de la contratación y no las del despido". "El Gobierno no va a apoyar de ninguna manera abaratar el despido con la excusa de crear más empleo", ha insistido.
Medidas del Gobierno
Corbacho señaló, durante una visita a una oficina del servicio de empleo de Asturial, que el Gobierno ha tomado medidas para que la contratación de trabajadores que perciben la prestación por desempleo salga más barata al empresario, a través de una bonificación en las cuotas a la Seguridad Social del cien por cien. "Ya más bonificación no puede haber", añadió.
"En España hay 2,5 millones de personas que cobran subsidio de desempleo, me cuesta creer que entre esos 2,5 millones no haya perfiles suficientes", apuntó.
Por ello, señaló que ahora es el momento de "aprovechar para contratar personas con subsidio y ahorrarse el cien por cien de la cuota de la Seguridad Social, y no entrar en discusiones de abaratamientos de extinción de contratos de trabajo".
Dualidad del mercado laboral
Además, considera que el problema para contratar más gente "no es el contrato de trabajo". "Otra cosa diferente es que se abra un debate sobre la dualidad del mercado de trabajo, ya que hay uno que tiene un nivel de protección aceptable que es el fijo, pero luego hay una temporalidad excesiva", reconoció.
"Cinco millones de personas entran y salen cada año del mercado de trabajo, y entran por horas, por semanas o por meses, por lo que hay una precariedad más que temporalidad", aseveró el ministro. En ese sentido, le parece adecuado "hacer una reflexión sobre por dónde debería ir el modelo laboral en un futuro para que esa dualidad se corrija".
También en relación con la propuesta de la CEOE, Corbacho dijo que el propósito del Gobierno es que las reformas de ámbito laboral deban "ser primero discutidas en la Mesa del Diálogo Social y en segundo lugar acordadas en el diálogo social". En ese sentido, considera razonable que la CEOE "quiera y pueda" llevar su propuesta a la Mesa del Diálogo Social. "Luego, que esa propuesta reciba o no el impulso por parte del Gobierno, tendrá que ver mucho con que el acuerdo se produzca o no en ese ámbito", indicó.
El ministro, que está hoy en Gijón para participar en el IX Seminario Europeo sobre el Empleo que organiza la Asociación de Periodistas Europeos, con la ponencia titulada Sin empleo no hay salida, señaló que "para salir de la crisis hay que restablecer de forma importante la confianza y que se reactive el consumo".
"En España para que haya un crecimiento del empleo la economía tiene que estar por encima del 1,5%, si está por debajo es una economía que cuesta mucho que genere empleo", remarcó, incidiendo en que "las prioridades tienen que ir dirigidas a reactivar la economía e impulsar todas aquellas medidas que generen confianza en los ciudadanos para que se reestablezca el consumo".
Evolución del paro
Además, el ministro apuntó varias percepciones sobre el comportamiento de la economía. Así, a la espera de conocer los resultados del paro a final de mes, Corbacho señaló que "todos los indicadores apuntan a que el empleo se seguirá destruyendo, pero no con la intensidad con que lo hizo en el último trimestre de 2008".
"Se aprecia una destrucción de empleo mucho más moderada", indicó. Al respecto, comentó que eso podría dar una indicación sobre que "algunos sectores de la economía ya están en el final del ajuste, sobre todo el de la construcción, y que ese ajuste, que en los sectores de industria y servicios todavía le queda un tiempo de recorrido, puede dar un comportamiento de la destrucción de empleo diferente del que se dio en los últimos meses".
"Febrero fue mucho mejor que enero en ese sentido, marzo fue mejor que febrero y espero que el mes de abril no se vaya a comportar muy diferente de la tónica de estos últimos meses", concluyó.