Economía

El IPC cae a plomo en enero y se sitúa en el 0,8% interanual, la tasa más baja desde 1969

El Índice de Precios de Consumo (IPC) español bajó 1,2 puntos en el mes de enero en comparación con el mes anterior, mientras que la tasa interanual cayó seis décimas, hasta el 0,8%, con lo que se sitúa en el punto más bajo de la última década y regresa a los niveles registrados hace 40 años.

Los analistas consultados por Bloomberg esperaban que la inflación cayera un 1,3% respecto al mes anterior y que la tasa interanual se situara en el 0,8%.

En concreto, esta tasa del 0,8% es la más baja desde junio de 1969, cuando la inflación se situó en el 0,5%, y es además 3,5 puntos inferior a la obtenida en el mismo mes de 2008 (4,3%), uno de los meses en los que los precios subían de forma desorbitada debido al encarecimiento del barril de crudo.

De esta forma, en enero, la inflación interanual retrocedió por sexto mes consecutivo, gracias al abaratamiento de los carburantes y de alimentos como el pescado fresco, la leche y los aceites. La caída mensual, por su parte, es la mayor registrada en el mes de enero de toda la serie histórica (1,2%).

Caída vertical

Con esta tasa, la inflación se aleja de los máximos cercanos al 5% que alcanzó durante el verano pasado, cuando los precios tocaron techo en el mes de julio, con un IPC del 5,3%. A partir de entonces, la inflación comenzó a descender, experimentando su primera gran caída, de 1,2 puntos, el pasado mes de noviembre, algo que no se veía en 22 años.

En total, desde julio hasta enero de 2009, el IPC se ha reducido más de cuatro puntos, mejorando las estimaciones del Gobierno, que esperaba que este indicador cerrara 2008 en el entorno del 2% y que siguiera bajando en 2009, aunque sin llegar a una situación de deflación (tasas negativas de crecimiento de los precios).

¿Habrá deflación?

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados hoy, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en enero en el 2%, cuatro décimas inferior a la tasa de diciembre.

"Mientras la tasa subyacente sigua subiendo, no me preocupa la tasa general. La clave será en julio, que es el mes que se verá el input del crudo", comenta Natalia Aguirre, responsable de análisis de Renta 4. "Creo que veremos inflación negativa hasta verano, pero los estímulos de la economía tendrían que empezar a reactivar la actividad económica y por lo tanto los precios", prevé.

José García Zárate, de 4Cast, señala que "a partir de ahora realmente tenemos que concentrarnos en la tasa subyacente que se está desacelerando, pero no tan rápido como pensaba". Este analistas considera que el creciente riesgo de deflación estaría reflejado en la desaceleración de la tasa subyacente. "Esta está todavía apoyada en cierta medida por el sector servicios que se mantiene alta principalmente por la falta de competencia en España", explica.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky