Ecoaula

SATSE y ANPE critican "supresión" del programa piloto de enfermería escolar y piden a Mañanes que "recapacite"

  • Consideran "indignante" la "supresión" del programa piloto

El Sindicato de Enfermería, SATSE, y el sindicato de docentes ANPE consideran "indignante" la "supresión" del programa piloto de enfermería escolar que durante cuatros cursos ha funcionado en la comunidad y han pedido al Gobierno de Cantabria y, concretamente, al consejero de Educación, Francisco Fernández Mañanes (PSOE), que "recapacite".

"No entendemos las razones que llevan al consejero a suprimir la figura de la enfermera escolar cuando se ha demostrado estos años que ha sido un enorme beneficio para el alumnado de la región y exitosa apuesta por la educación para la salud", ha afirmado en un comunicado la secretaria autonómica de SATSE, María José Ruiz.

ANPE y SATSE han reclamado a Fernández Mañanes que "asuma la necesidad" de incorporar en las plantillas de los centros educativos de Cantabria un profesional enfermero, para formar y asistir sanitariamente a los escolares, tal y como, según dicen, le han solicitado en "numerosas ocasiones" en las mesas sectoriales de Educación y Sanidad, respectivamente. 

Los dos sindicatos han defendido que el proyecto piloto de enfermería escolar ha obtenido un "alto índice de satisfacción" entre los padres del alumnado y han opinado que la figura del enfermero o enfermera escolar ha mostrado "excelentes resultados" en los centros en los que se ha implantado, favoreciendo -dicen- la educación de hábitos saludables, asistencia en caso de accidente y cuidado de niños con enfermedades especiales y crónicas.

Además, han reivindicado que la adquisición de hábitos de vida saludables en edades tempranas conlleva la reducción de riesgos de tener enfermedades futuras con el consiguiente beneficio para la salud de la persona y el ahorro para el sistema sanitario.

Ambos sindicatos han asegurado que la ausencia de profesionales de enfermería en los centros escolares está generando "graves problemas de desigualdad" entre el alumnado ya que, según ha afirmado, "en la actualidad, los docentes se están viendo obligados a atender necesidades de salud especiales, a pesar de no estar dentro de sus competencias".

Además, han advertido de que esta situación puede perjudicar la escolarización de niños con enfermedades crónicas (diabetes, epilepsia), por no contar con personal formado para atenderlos correctamente y administrar medicamentos que puedan conllevar efectos secundarios adversos desconocidos para el personal docente.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky