Divisas

Aceptar el yuan como moneda reserva en este momento puede ser un gran error

China está más cerca que nunca de conseguir que el yuan entre en la cesta de divisas que tienen Derechos Especiales de Giro (SDR). De esta forma, el yuan tendría los mismos 'privilegios' que el dólar, el euro, el yen y la libra británica. El FMI parece dispuesto a conceder este estatus al yuan no por méritos propios sino más bien por presiones políticas. Esta situación puede ser peligrosa, según los expertos. 

Benjamin J. Cohen, profesor de Economía en la Universidad de California, explica en Project Syndicate que introducir en este momento el yuan en dicha canasta sería un error porque "la decisión de recomendar la inclusión del renminbi, lejos de haber sido formulada en base a argumentos económicos sólidos, sólo se puede entender como una decisión política. Como tal, las consecuencias de largo plazo probablemente sean lamentables". 

"Desde un punto de vista estrictamente técnico, las calificaciones del renminbi para ser incluido en la canasta de SDR son cuestionables. Tradicionalmente, el FMI ha insistido en dos criterios: el país emisor de una moneda debe estar entre los principales exportadores del mundo y la moneda debe 'utilizarse libremente' y  ser utilizada y comercializada de forma extensa", explica este profesor de Economía.

Mientras que la primera premisa es cumplida por China de forma amplia, ya que es el mayor exportador del mundo, la segunda aún está muy lejos de ser conseguida. El yuan no goza de la misma libertad de flotación que el euro, el dólar o la libra. Además, aunque el yuan si es una divisa usada internacionalmente, no lo es tanto como debiera para entrar en esta cesta: "En 2014, la moneda de China se ubicó en el séptimo puesto en las reservas de bancos centrales globales, en el octavo puesto en la emisión internacional de bonos y en el onceavo lugar en la comercialización global de monedas. Es más, el renminbi sigue siendo no convertible para la mayoría de las transacciones de capital, los mercados financieros de China son primitivos y las autoridades monetarias siguen fijando a diario los márgenes de negociación para el tipo de cambio", explica Cohen.

Expandir el yuan por el mundo

Por otro lado, la prestigiosa revista Fereign Policy también argumenta que el yuan no es lo suficientemente relevante para entrar en la cesta de divisas del FMI. Para lograr que una divisa sea muy relevante a nivel internacional, el país emisor debe ofrecer su moneda al resto del mundo ya sea incurriendo el déficits comerciales o realizando grandes inversiones de capital en el resto del mundo. 

Por ahora, China no sólo no ha realizado ninguno de estos movimientos, sino que ha hecho todo lo contrario. La economía de China está en desarrollo, y por ahora es un país que atrae mucho más flujos de capital de los que invierte en el exterior. Además, Pekín lleva años registrando enormes superávits comerciales que le permiten tener la mayor reserva de divisas del mundo, pero que el resto de países tengan grandes reservas de yuanes. 

De esto modo, la revista estadounidense explica que por ahora lo que ha hecho China ha sido 'importar' miles de millones de divisas de otros países o áreas económicas (que almacena su banco central como reservas), mientras que las inversiones chinas en el exterior han sido más bien escasas. 

Si finalmente el yuan es aceptado en la cesta de divisas del FMI se fijará un precedente que tiene poco de positivo. Una divisa entrará en la cesta a base de presión política y no por cumplir los aspectos técnicos que el Fondo Monetario Internacional establece para catalogar a una divisa como de 'reserva internacional'. Este hecho puede fomentar en el futuro que otros países empleen estrategias similares. Nadie duda de que el yuan tendría que entrar en algún momento en esa cesta, pero quizá todavía no haya llegado ese momento. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky