
El euro ha alcanzado hoy una nueva cota, esta vez psicológica en su camino ascendente e imparable contra el billete verde. La moneda única ha superado el nivel de los 1,50 dólares por primera vez desde agosto de 2008.
En concreto, la divisa europea (EURUSD) ha tocado un máximo en la sesión de 1,5003 dólares, un nivel que ha abandonado tras moderar sus ascensos. La última vez que el euro superó la citada cuota psicológica fue el 11 de agosto de 2008, cuando marco un máximo de 1,5083.
En lo que va de año, el euro se ha apreciado contra la moneda estadounidense un 1,22%. Si se toman como referencia sus mínimos anuales de 1,25 dólares marcados en febrero, la divisa europea ha ganado más de un 19%.
"Mantiene el momento alcista el euro/dólar. Las cosas no cambian y se mantiene con ello el asedio de la resistencia creciente, que con filtro en los 1,50 es el único nivel que parece capaz de detener al euro frente al dólar antes de que se alcancen los 1,53/1,60", señala Carlos Doblado, analista de Bolságora, en Ecotrader.
"Perder los 1,48 confirmaría techo de corto plazo en zona de resistencia creciente. Sin ello, sólo tenemos dudas en una zona de gran resistencia técnica y psicológica", añade.
Previsiones
Los analistas de Goldman Sachs han comentado que el euro llegará a cambiarse a 1,55 dólares en un periodo de tiempo de entre tres y seis meses. Eso sí, también creen que la moneda estadounidense se recuperará hasta los 1,35 dólares por euro en 12 meses.
"Ahora parece como si el hundimiento del dólar fuera ligeramente más profundo", escribieron en un informe a los clientes fechado el 18 de octubre analistas como Thomas Stolper en Londres, Mark Tan en Nueva York y Fiona Lake en Hong Kong. "La visión subyacente de largo plazo es que el dólar está subvaluado y se recuperará algo". indicaron los expertos de Goldman.

Evolución del euro-dólar. Elaboración propia con datos de Bloomberg.
Un dólar débil
El Índice del Dólar de Estados Unidos, que mide la evolución de la moneda contra los seis principales socios comerciales del país, también se ha situado a su menor nivel en 14 meses, y ha bajado cerca de un 7% este año.
"La Fed es uno de los mayores candidatos a ser el último en subir los tipos de interés", comenta Matthew Strauss, estratega cambiario en Toronto de RBC Capital Markets, para explicar la debilidad que padece el dólar. "Las divergencias en las tasas serán lo que marque los niveles cambiaros en los próximos meses", asegura.
En estos momentos, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), conserva los tipos de interés en el 0,25%, mientra que el Banco de Inglaterra (BoE) y el Banco Central Europeo (BCE) los han situado en el 0,5% y en el 1%, respectivamente.
Además, el dólar también se ha visto presionado por los últimos ataques que ha recibido, en los que se cuestionaba su papel como moneda de referencia mundial en mercados como el petrolífero.