
Madrid ocupa el primer puesto en el podio de las comunidades autónomas que han registrado un mayor encarecimiento de la vivienda en el último año. Así, el precio medio de las casas de segunda mano ha crecido un 16,7% desde julio de 2017, situándose en 2.708 euros por metro cuadrado, según los datos de fotocasa, que sitúan a Madrid como la segunda región con los precios más elevados por detrás del País Vasco (2.755 euros).
Tras este pronunciado incremento en tan solo 12 meses, los precios en Madrid se encuentran apenas un 31,8% por debajo de los máximos registrados antes de la crisis. Concretamente, la vivienda tocó techo en la capital en junio del año 2006, alcanzando su precio récord de 3.970 euros por metro cuadrado.
Los 2.708 euros de media que se pagan ahora en la región están un 49% por encima de la media española, que en el mes de julio fue de 1.818 euros tras repuntar un 0,7%. "Nos encontramos en un momento de gran interés por la compra de vivienda debido al contexto económico favorable y la consolidación de la financiación. Pero la evolución de los precios muestra que esta mejoría no se reparte por igual en todo el país y que mientras las subidas son muy intensas en Madrid, Cataluña y las islas, en otras zonas los precios apenas crecen o incluso siguen en números rojos", explica Beatriz Toribio, directora de estudios de fotocasa.
Solo hay que ver la evolución del mercado en julio, mes en el que 10 de las 17 comunidades autónomas registraron subidas, mientras en otras siete los precios siguieron bajando demostrando la España de distintas velocidades.
El incremento más acusado se ha producido Baleares, con una subida del 1,6%, seguido de Madrid (1,4%), Canarias (1,2%), Murcia (1%) y Cataluña y Andalucía, que ambos suben un 0,5%.
En el otro extremo, Extremadura es la comunidad que más ve caer los precios de la vivienda de segunda mano, en concreto un 1,3%, seguida de la Comunitat Valenciana (0,6%), Castilla-La Mancha (0,5%) y Castilla y León (0,4%).
En cuanto a los precios, el País Vasco sigue siendo la comunidad más cara de España, con un precio medio de 2.755 euros. Este valor es más del doble que la región más económica, Castilla-La Mancha, donde la media está situada en 1.098 euros. La medalla de plata para la comunidad más cara en para Madrid y el bronce se lo lleva Cataluña, con un valor medio de 2.479 euros. Si nos vamos a la parte baja del ranking, las regiones más baratas son Castilla-La Mancha, seguida de Extremadura (1.101 euros) y Murcia (1.178€euros).
En 31 provincias se registraron subidas intermensuales en el precio de la vivienda de segunda mano
Aunque País Vasco tiene el metro cuadrado medio más caro de España son Madrid, Canarias y Cataluña las que han experimentado un mayor incremento de sus precios en el último año. Así, al 16,7% de Madrid, le sigue el archipiélago, con un 12,8% y la región catalana con una variación interanual del 10,6%, lo que le sitúa tan solo a un 35,9% de los máximos antes de que estallara la burbuja inmobiliaria. En el caso de Canarias, los precios tienen un recorrido del 25,6% para situarse en el techo, mientras que en Baleares los precios tan solo están a un 13% del pico previo a la burbuja, siendo la región que más cerca está de sus precios récord, con un incremento interanual de los precios del 10,1%, según los datos de fotocasa.
En el lado contrario se encuentra Asturias, que con un precio medio al cierre de julio de 1.531 euros por metro cuadrado, registra una caída del 1,8% en el último año, lo que le sitúa un 47,8% por debajo de sus máximos.
En cuanto a la evolución del precio de la vivienda por provincias, fotocasa ha identificado que en 31 de ellas se registran subidas en términos mensuales, con incrementos que van del 7% de Soria al 0,1% de Córdoba, La Rioja, Vizcaya, Valladolid y Cantabria.
Por el contrario, 18 provincias registraron descensos del precio de la vivienda de segunda mano en el mes de julio. Los descensos van desde el 0,1% de Asturias al 4,7% que se registró en Cuenca.
La vivienda se revalorizará un 3,8%
El precio de venta de la vivienda subirá anualmente un 3,8% de media hasta el año 2020, según las estimaciones de la consultora inmobiliaria JLL. Una tendencia que también seguirá el mercado de alquiler, donde el precio se incrementará un 6,1% de media durante los próximos tres años. En lo relativo al precio de venta, se sigue la estela marcada por los últimos ejercicios. "En 2017 el porcentaje de incremento a nivel nacional fue del 7,2%, sumando cuatro años consecutivos de subidas de precios. Además, el año anterior la vivienda se encareció en todas las comunidades autónomas, siendo la Comunidad de Madrid (11,9%), Cataluña (10,2%) y las Islas Baleares (9,8%) las que registraron mayores incrementos", explican desde la firma. JLL apunta que el 2017 marcó un punto de inflexión hacia un crecimiento positivo de las transacciones de obra nueva, cerrando con un crecimiento del 7% con respecto a 2016 y, por primera vez en 10 años, se vio un crecimiento positivo de transacciones de vivienda nueva. Respecto a los datos de alquiler, los precios, al igual que los de compra, están viviendo fuertes incrementos en los dos últimos años, "como consecuencia de una oferta insuficiente, o de poca calidad, para atender la demanda". La creciente demanda está despertando el interés de inversores y estimulando la profesionalización del sector, con el desarrollo de socimis y la entrada de inversores institucionalizados en un sector poco desarrollado en España hasta el momento.