
Construcción y actividades inmobiliarias han tomado el relevo del sector financiero y asegurador como principales protagonistas de operaciones de ampliación de capital en España este año. En el primer semestre, las compañías vinculadas al ladrillo realizaron operaciones por importe total de 7.567,6 millones de euros, un 12% más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que bancos y compañías de seguros captaron 5.663,85 millones, un 52,6% menos, según los datos recogidos por el Gabinete de Estudios de la agencia de calificación de riesgos española Axesor.
Con esta evolución, construcción e inmobiliario han pasado de concentrar el 23,5% del total captado entre enero y junio de 2014 al 37,2% este año, mientras que financieras y aseguradoras han reducido su peso desde el 31,9% al 27,8% del total.
Los expertos del gabinete apuntan a dos factores clave para explicar esta evolución. Uno es el final del proceso de rescate, reestructuración y saneamiento del sector financiero, que obligó en los últimos años a las entidades a abordar grandes ampliaciones de capital para cumplir con las exigencias impuestas por las autoridades europeas (de hecho, desde el inicio de la crisis, han captado más de 160.000 millones en ampliaciones, cantidad que equivale, aproximadamente, al 16% del PIB nacional).
El segundo punto es consecuencia directa del anterior: la reactivación del flujo crediticio bancario, sujeto, no obstante, a políticas y controles más reestrictivos que antes de la crisis, dentro de los que el ladrillo sigue considerado un negocio de alto riesgo.
"Normalización" en volumen
La reactivación del crédito para empresas y proyectos solventes se ha traducido, en términos generales, en una reducción del volumen total de las ampliaciones de capital realizadas entre enero y junio. En concreto, éste alcanzó los 20.353 millones de euros, lo que supone un 29,3% menos que en el primer semestre de 2014. En este sentido, el responsable del Gabinete de Estudios Económicos de Axesor, Javier Ramos, indica que "las mayores ampliaciones han coincidido con los años de mayor auge de la crisis, y ahora se está regresando a los niveles que eran habituales previamente". Once de los veinte sectores de actividad en que clasifica Axesor a las empresas registraron descensos en el importe total de aportaciones en ampliaciones en el periodo analizado.
A la hora de valorar los datos, hay que tener en cuenta que los importes recogidos por Axesor en su informe son en términos nominales, que son los que figuran en el Registro Mercantil y determinan el reparto accionarial y los derechos de voto, sin tener en cuenta las primas de emisión, habituales en sociedades cotizadas.
Las restricciones de crédito a determinados perfiles de empresas se ha traducido, también en un cambio de rol entre pequeñas y grandes compañías. En el primer semestre, las compañías de menor tamaño (menos de 50 empleados y diez millones de euros de facturación) captaron un total de 9.806,77 millones de euros, un 19,7% más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que las empresas de mayor tamaño redujeron el importe total un 66,6%, hasta los 5.263,52 millones.
Las mayores operaciones
Entre las grandes operaciones del primer semestre, destacan las de Santander y Sabadell (en este caso, para adquirir el grupo británico TSB), así como la de Telefónica para financiar la compra de GVT.
Las socimi (sociedades anónimas cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario) están siendo uno de los principales dinamizadores de las ampliaciones de capital este año, convirtiéndose en receptoras de uno de cada cinco euros emitidos en la bolsa española entre enero y julio. Un de los casos más significativos es el de Merlin Properties, que en julio se convirtió en la gran protagonista de estas transacciones, tras conseguir 1.034 millones para financiar la compra de Testa a Sacyr. Lar España, Hispania y Axia también han captado fondos.
Otras compañías que han recurrido a esta fórmula en 2015, como vía para financiar proyectos o para retribuir a sus accionistas, son BBVA, Iberdrola, CaixaBank, Ferrovial, Amper Ercros o GAM.
Entre las próximas operaciones anunciadas, destacan las de Abengoa y OHL, si bien en estos casos la motivación es diferente: reducir su deuda y fortalecer sus balances.