Cataluña

La secesión catalana sería más cara que el 'Brexit', según ING

El banco sitúa a una Cataluña independiente fuera de la eurozona y con lastres para la economía "durante años".

El banco ING fue ayer contundente en un análisis sobre las posibles consecuencias de la independencia de Cataluña, cuyo título ya es revelador: El coste de estar solo.

Para la entidad financiera, que firma el informe en Bruselas y habla de Catalexit, la ruptura con España supondría para la Generalitat independentista quedar fuera de la eurozona y por tanto caer en el "aislacionismo", con unos costes que augura proporcionalmente más elevados que los del Brexit, dado que se trata de un mercado con 7,5 millones de habitantes frente a otro con 65,6 millones.

Advierte de que el crecimiento de la economía catalana se vería lastrado "durante años", dado que el proceso de independencia sería largo, teniendo en cuenta además que puede ser "más complicado de lo que a menudo se presenta".

También pone en tela de juicio que el pro de la eliminación del déficit fiscal -que los independentistas reprochan por el sistema de financiación autonómica actual- pueda compensar otros contras financieros de abandonar España, como dejar de recibir fondos europeos y la dificultad de acceso a los mercados. "A pesar de que Cataluña es un contribuyente neto al presupuesto español, es dudoso que la secesión conduzca a una mejor situación para los contribuyentes", expone.

Proyecto "caro"

ING constata que "la construcción de la República catalana será un proyecto "caro" y la mayoría de los costes que podrían recortarse "dependen de la buena voluntad de los Gobiernos europeos, incluido el español".

Apunta que solo la incertidumbre por el proyecto independentista ya podría tener un coste económico, con efectos tanto en el consumo interno -con una contracción en favor del ahorro por el temor ciudadano- como en las inversiones empresariales, con mayor impacto entre las internacionales que en las locales, -por la inseguridad de las empresas a la hora de llevar adelante sus planificaciones debido a la inestabilidad política-.

La secesión tampoco abre un escenario halagüeño en materia monetaria para el autor del informe: "Ni el uso del euro fuera de la eurozona ni de una nueva moneda conduciría a una situación envidiable para el sector privado". Y es que en el primer caso los bancos locales no podrían tener el apoyo de las instituciones europeas, y la segunda opción sería "un salto a lo desconocido".

Tema secundario en el debate

El documento señala que "los costes económicos parecen ser un tema secundario en el debate actual, y la atención se centra más en los motivos culturales y políticos". Ante esta reflexión, lanza una pregunta, aunque deja su debate "en manos de las autoridades catalanas y españolas y de los ciudadanos": ¿Se compensan los costes económicos potenciales por los beneficios culturales y políticos de la construcción de una República catalana?

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky