
Tras la desaparición de CiU, y con ERC y Democràcia y Llibertad metidos de lleno en la carrera secesionista, es imposible un pacto del ganador con un partido independentista. Pero todos los que tienen oportunidades de desembarcar en La Moncloa tienen propuestas que de manera directa afectan a Catalunya y a su papel en España. Léalo cómodamente en la Revista de Catalunya.
La campaña electoral para las elecciones generales del próximo 20 de diciembre se encuentra en pleno rodaje. Durante toda la precampaña, las referencias a Catalunya han sido continuadas por el tenso momento político que se vive entre el Gobierno central y el catalán. La aprobación el pasado 9 de noviembre de la declaración rupturista en el Parlament se ha encargado de caldear el ambiente y también de provocar que la mayoría de partidos recojan en sus programas ideas, propuestas o puntos de vista para enfocar el debate autonómico.
Entre los partidos con posibilidad de gobernar o de convertirse en una pieza clave para formar un nuevo ejecutivo, sólo Podemos hace una referencia directa a Catalunya y se compromete a promover un referéndum plesbicitario y a realizar importantes elecciones.
Además, Catalunya por primera vez ha perdido la oportunidad de actuar de bisagra en la formación del Gobierno español. La muerte de CiU y el claro programa secesionista con el que concurren Democràcia y Llibertad y Esquerra Republicana (ERC), en principio, lo impiden.
Partido Popular

De acuerdo con la última encuesta del CIS, el Partido Popular (PP) es el primero en intención de voto de cara a las elecciones generales, con un 28,6 por ciento. Uno de los pilares básicos del programa sobre el que se sostiene el partido de Mariano Rajoy es la unidad de España.
"El Partido Popular garantiza y garantizará siempre que ni España ni la soberanía nacional van a ser troceadas. Defendemos los valores de nuestra Constitución y un sistema autonómico más fuerte que asegure que todos los españoles, vivan donde vivan, puedan acceder a los mismos servicios públicos básicos con el mismo nivel y la misma calidad", explican.
La actitud combativa contra el secesionismo ha quedado más que clara con el bloqueo de la resolución rupturista o con la aplicación de medidas "especiales" para que Catalunya acceda de los fondos extraordinarios del FLA (Fondo de Liquidez Autonómica). La propuesta del Partido Popular es mantener a Catalunya dentro de España, pero sin confrontación. "Nos oponemos a las tentativas de dividir porque así defendemos un legado, un presente y sobre todo, un futuro, que deseamos limpio de tensiones y enfrentamientos".
PSOE

El partido liderado por Pedro Sánchez es el segundo en intención de voto de acuerdo según el CIS, que le otorgan un 20,8 por ciento de los votos. El PSOE también ha querido reflejar en su programa sus ideas para la España de las autonomías. Según explica, desea poner en marcha una reforma constitucional para "reformar la estructura territorial del estado con los principios y técnicas del federalismo". Su propuesta federalista la justifican porque "es un sistema que defiende la unidad del estado" y "combina los intereses generales del estado y, simultáneamente, las aspiraciones e intereses específicos, en nuestro caso, de las comunidades autónomas", afirman. El PSOE, asimismo, propone reformar el Senado para convertirlo realmente en una cámara territorial, racionalizar claramente las competencias del estado, e impulsar cambios constitucionales que reconozcan "las singularidades de distintas nacionalidades y regiones y sus consecuencias concretas: lengua propia; cultura; foralidad; derechos históricos; insularidad; organización territorial o peculiaridades históricas de derecho civil", señalan.
Además, contempla en su programa una revisión del modelo de financiación autonómico que "corrija los déficits de financiación y garantice los principios de autonomía, coordinación y solidaridad recogidos en la Constitución Española, así como la prestación de los servicios públicos esenciales", destaca.
Ciudadanos

Ciudadados es la tercera fuerza política en intención de voto, con un 19 por ciento de los totales. Su propuesta para Catalunya no ha variado desde las elecciones autonómicas del 27 de septiembre: quiere que siga formando parte de España y de Europa. Su programa, además, responde a buena parte del debate que se ha abierto en Catalunya en los últimos meses.
Así, propone "clarificar el modelo autonómico, elaborando un listado de competencias exclusivas del Estado, competencias compartidas, y competencias de las Comunidades Autónomas". Quiere fijar el mapa autonómico de forma definitiva.
También ahonda en el problema educativo y propone un "modelo plurilingüe", que provoque en todas las escuelas públicas se eduque a los niños en dos idiomas (español e inglés) o en tres (lengua autonómica, español e inglés). Igual que el PSOE, plantea una reforma del senado. En su caso, su propuesta es suprimirlo y crear el consejo de residentes de las comunidades autónomas "como cámara de verdadera representación territorial".
En materia económica, también se acuerda de Catalunya y contempla en su programa de infraestructuras que considera básicas "como el Corredor Mediterráneo, el Corredor Atlántico y las Autopistas del Mar", especifica. Asimismo, no se olvida de incluir propuestas de reforma del modelo de financiación autonómico y contempla la "elaboración de una cartera de servicios cuya garantía estaría constitucionalmente respaldada por la financiación del estado". Además, también plantea la reforma de la Justicia. Concretamente, a nivel autonómico, Ciudadanos pretende impedir que los parlamentos autonómicos puedan proponer magistrados en el caso de los tribunales superiores de justicia.
Podemos (En Comú Podem)

Pablo Iglesias se ha comprometido a impulsar un referéndum en el que los catalanes decidan si quieren permanecer o no en España. Podemos, que en Catalunya concurre a las generales dentro de En Comú Podem, lo recoge expresamente en su propuesta.
"Promoveremos la convocatoria de un referéndum con garantías en Catalunya para que sus ciudadanos y ciudadanas puedan decidir el tipo de relación territorial que desean establecer con el resto de España". Su propuesta de reforma del estado español va, sin embargo, más allá.
"Reconoceremos constitucionalmente la naturaleza plurinacional de España, como también aseguraremos el derecho de los gobiernos autonómicos a celebrar consultas a la ciudadanía sobre el encaje territorial del país".
Asimismo, se compromete a "iniciar un proceso de cambio constitucional orientando a resolver, entre otros, los problemas de estructuración territorial del Estado y evaluaremos y debatiremos sobre las experiencias de Reino Unido y Canadá", insisten. Tampoco se olvida de Catalunya en el capítulo económico.
Concretamente, considera que "es imprescindible dar cumplimiento, de manera retroactiva, a la disposición adicional tercera del estatuto, referente a las inversiones estatales en las infraestructuras catalanas". Según la propia Generalitat, esta medida supondría un volumen de inversiones de 4.000 millones de euros.
En el terreno educativo, Podemos destaca que es "el respeto a las decisiones culturales y pedagógicas que han adoptado las diferentes comunidades autónomas y a la carta europea de las lenguas minoritarias o regionales". Igual que PSOE y Ciudadanos, Podemos quiere reformar el senado, que quiere que esté compuesto de representantes regionales.
Unidad Popular (Izquierda Unida)

Su líder, Alberto Garzón, de Izquierda Unida concurre a las elecciones generales a través de Unidad Popular (antiguo Ahora en Común). Es partidario, como ha declarado en numerosas ocasiones, de permitir que los catalanes voten si quieren permanecer, o no, en España.
"Se apostará por la unidad de los pueblos en un marco federal, se reconocerá plenamente el derecho a decidir de todos los pueblos, y en concreto aceptar su ejercicio en las nacionalidades históricas, facilitando así la convivencia democrática y las relaciones fraternas", explican.
Esquerra Republicana

El partido independentista tendrá como cara visible a Gabriel Rufián, uno de los miembros de Súmate (asociación de independentistas castellanoparlantes) y al actual diputado en el congreso, Joan Tardà. Su objetivo es ir a Madrid "a defender la independencia de Catalunya" y representar el sentir de muchos catalanes en la sede de la soberanía nacional. De hecho, todas las propuestas son a nivel catalán y no defienden un referéndum de autodeterminación, ya que, según creen, "es más fácil construir una República catalana que cambiar una monarquía española". El único punto a nivel estatal que tienen previsto es "trabajar para demostrar que podemos ser buenos vecinos". El resto de su programa potencia el eje social.
Democràcia i Llibertat (Convergència)

Convergència ha mutado para las generales y se presenta en coalición con otros partidos minoritarios, con la marca de Democràcia i Llibertat. El ex conseller de la presidencia, Francesc Homs, es el cabeza de lista de la nueva formación. Con la independencia como eje principal, dicen que la etapa autonómica está "pasada", y justifican que no quieren "participar en el Gobierno, sino influir".
A pesar de querer solo influir, prometen mejorar las condiciones de financiación de Catalunya con el FLA, conseguir más inversión para infraestructuras y mejorar la fiscalidad con el reclamo de que "la Generalitat sea la titular de todos los impuestos recaudados en Catalunya". El programa especifica que "pedirá la participación de la Generalitat en los aumentos de recaptación del IVA para los catalanes".