
"No puede plantearse una ruptura del mercado único español. Es algo que provoca desasosiego". Javier Campo, el presidente de Aecoc, la mayor organización del sector gran consumo en España, fue ayer claro y contundente. Aunque sin citar de forma implícita el proceso soberanista emprendido en Cataluña, Campo no dudó en pedir responsabilidad a los políticos, a los que criticó con dureza.
"Estamos en una situación de emergencia nacional y los partidos siguen en su autismo sin tener en cuenta que el consenso sería fabuloso para este país", sostuvo ayer en la apertura del Congreso Aecoc 2012, que se celebra en Barcelona. En su opinión, "es necesario que los partidos se pongan a hacer su trabajo, busquen el consenso y permitan al país tener cierta esperanza de que las cosas se van a hacer bien".
Campo fue, sin embargo, uno de los pocos empresarios y directivos de este sector que se atrevió a hablar públicamente. Y es que, ante el temor quizás a posibles actos de boicot comercial de uno u otro lado, y para evitar problemas, la mayoría prefiere mantener el silencio. Sí que se pronunció, en cambio, Enric Ezquerra, director general de la cadena de supermercados Condis y presidente de la patronal de distribución catalana Catdis. "En este debate los empresarios tenemos que aportar seny (sentido común), aunque deben ser los políticos los que gestionen la situación", explicó.
El proceso soberanista catalán no es, sin embargo, el único reto al que se enfrenta el sector. Uno de los grandes problemas sigue siendo de hecho la caída de los márgenes ante el encarecimiento de las materias primas y la necesidad de bajar precios para retener al consumidor.
Campo recordó que mientras la subida de precios de las materias primas de 2008 fue coyuntural, ahora se trata de una cuestión más estructural. "Se anuncian más subidas de precios para año que viene para el arroz, soja, maíz y trigo en nivel superiores que 2008", recalcó. Otro reto que el sector debe abordar es las nuevas pautas de consumo que se han creado en la mente del consumidor tras la crisis.
Nuevas pautas de consumo
El responsable de Aecoc cree que el cambio de comportamiento tampoco es puntual, y que cuando vuelvan tiempos mejores, el público va a seguir controlando su gasto de compra. Pese a esta situación, un 62% de los más de mil directivos asistentes al congreso aseguró por ello en una encuesta que la guerra de precios no es la solución frente a la crisis. El presidente de Aecoc citó como el gran problema de España "la pérdida de competitividad sufrida en la última década", que nos ha llevado a una situación en la que nuestro país "es muy caro para producir y muy barato para importar". En su opinión, "hay que focalizar esfuerzos en recuperala, para poder volver a crecer y generar empleo".
Campo también resaltó como fundamental la reforma del sistema financiero y del energético para que las empresas incrementen su competitividad. En este sentido, se mostró partidario de que las Administraciones Públicas tengan "coraje para hacer lo que hay que hacer", y reclamó más presión para que las Administraciones "reformen y ajusten", ya que si no va en detrimento de las prestaciones sociales.