La Junta de Castilla y León movilizará al menos 260 millones de euros hasta 2020 para revitalizar la provincia de Soria, de los cuales 80 los aportará de manera directa el Gobierno autonómico, dentro del Plan de Dinamización Económica y Demográfica suscrito hoy con la Diputación provincial, Cecale, Ugt y CC.OO.
La aprobación del Plan de Dinamización de Soria supone el cumplimiento del mandato de las Cortes ?aprobado por unanimidad el 17 de febrero del año pasado? que instaba a diseñar y poner en marcha una estrategia con acciones y proyectos concretos para la reactivación demográfica de la provincia.
La resolución parlamentaria establecía además una senda financiera de gasto que el Gobierno autonómico satisface con la previsión de consignar al menos 80 millones de euros para este plan en los Presupuestos Generales de la Comunidad hasta 2020, incluida la cofinanciación de la UE. A esta cantidad la Junta añade otros 180 millones en apoyos al sector empresarial, canalizados en su mayoría a través de la Lanzadera Financiera. De ellos, 10 se destinarán a constituir un fondo para la participación en iniciativas de emprendedores, bien sea para la creación de nuevos negocios (Fondo Emprendimiento Soria, de capital semilla), bien para impulsar el crecimiento de los ya existentes (Fondo Dinamización Soria, de capital riesgo). Es preciso destacar que la Consejería de Economía y Hacienda los nutrirá con un millón de euros ya en 2017.
La dotación de la Junta para el Plan de Dinamización Económica y Demográfica de Soria podrá ser ampliada con los recursos que aporten el resto de instituciones implicadas en su desarrollo, en particular la Diputación y los ayuntamientos de la provincia.
Las instituciones y organizaciones firmantes han diseñado un conjunto de medidas centradas en incentivar la actividad económica y la creación de empleo, el establecimiento de un entorno atractivo que facilite el desarrollo sostenible y equilibrado de ese territorio y la mejora de las condiciones de vida de sus habitantes.
En esta línea, el texto dota de un especial protagonismo a las iniciativas de carácter poblacional, que se reforzarán en ámbitos como el apoyo a la natalidad, el retorno de emigrantes o el acceso a la vivienda. De ahí el acuerdo de constituir un fondo para intensificar las medidas demográficas, cofinanciado al 50 % por la Junta y la Diputación. Comenzará a funcionar con un presupuesto de dos millones de euros en 2017, que se elevará hasta los cuatro millones en cada uno de los tres siguientes ejercicios, y en él podrán participar los ayuntamientos de los municipios sorianos con cuantías complementarias.
Cuatro años de vigencia
El Plan de Dinamización Económica y Demográfica de la Provincia de Soria, que estará vigente hasta 2020, prevé acciones en cuatro ejes: fortalecimiento del tejido empresarial, potenciación de los sectores vinculados a los recursos endógenos de la provincia, mejora del entorno y actuaciones institucionales.
Dentro del primer grupo destaca el compromiso de la Junta de trabajar para conseguir la captación de al menos 10 proyectos de inversión para la provincia, de sectores diversos, durante los dos primeros años de aplicación de la estrategia, que generen puestos de trabajo y refuercen la capacidad innovadora del tejido productivo soriano. Además se pretende incrementar el 10 % el empleo asociado a las compañías tractoras de la provincia, y otro tanto el inducido en los negocios de sus proveedores y clientes. Por otra parte, se favorecerá el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector empresarial mediante 12 talleres de formación digital e Industria 4.0, y se apoyará su internacionalización con al menos 10 misiones inversas y directas en las actividades con mayor potencial para la exportación.
El segundo área se centra en sacar el máximo partido a las características diferenciales de Soria. De ahí que el plan apoye sectores emergentes como la floricultura, la horticultura, la fruticultura y la agricultura ecológica; el impulso de marcas de calidad y garantía asociadas a las ramas agraria y forestal e industrias derivadas; las plantaciones que contribuyan a aumentar la disponibilidad de los productos forestales más demandados; la participación del Cesefor en el proceso de integración de centros tecnológicos de la Comunidad y en iniciativas europeas de I+D+i, y la creación y puesta en valor de una oferta turística y cultural con tirón de la mano de eventos como Numancia 2017, el Festival de Cortos, el Otoño Musical soriano, la estación de montaña de Urbión o los congresos y concursos gastronómicos ligados a la micología.
Una de las claves del tercer eje es retener y atraer talento en colaboración con las organizaciones empresariales y los agentes sociales, con el propósito de tejer una red de profesionales con interés en trabajar en la provincia, para lo que se potenciará el Campus Universitario de Soria y el servicio de intermediación del Servicio Público de Empleo, entre otras iniciativas. Este apartado también incluye la ejecución de las inversiones previstas dentro del bloque de actuaciones prioritarias en la Red Autonómica de Carreteras, lo que hará posible realizar obras de conservación y refuerzo en más de 280 kilómetros que abarcan 42 municipios del territorio provincial, beneficiando a alrededor de 80.500 habitantes y a unos 340.000 conductores al año. Asimismo, se modernizarán tres estaciones de autobuses ?entre ellas, la de la capital? y emprendedores y empresas tendrán suelo e instalaciones a su disposición en condiciones favorables. Así ocurrirá en el polígono de Valcorba, donde la Junta invertirá tres millones de euros del Presupuesto de 2017 para construir viveros de negocios y naves nido gracias a un convenio entre la Consejería de Economía y Hacienda y el Ayuntamiento de Soria.
En cuarto y último lugar se reforzará la colaboración y coordinación institucional para lograr una mayor eficiencia en la aplicación de los recursos públicos. La Junta irá más allá y trabajará para agilizar la adopción de medidas que resuelvan la problemática de la provincia por parte de las autoridades nacionales y europeas. Por un lado, instará al Gobierno de España y a las instituciones de la UE ?en especial, a la Comisión Europea? a que reconozcan las especiales dificultades que presenta Soria por su baja densidad demográfica, tanto para la dinamización económica como para la prestación de servicios públicos esenciales. Por otra, requerirá al Ejecutivo nacional la mejora de las comunicaciones terrestres de la provincia con otros territorios, y servicios e infraestructuras de telecomunicaciones de última generación en las zonas con deficiente cobertura para conseguir el avance de la digitalización.