La Comisión Nacional del Mercado de las Comunicaciones ha situado a la provincia de Valladolid en sexto lugar de España en penetración de fibra óptica hasta el hogar, muy por encima de la media nacional.
Aldeamayor de San Martín, Arroyo de la Encomienda, Cigales, La Cistérniga, Fuensaldaña, Laguna de Rioseco, Renedo de Esgueva, Santovenia de Pisuerga, Simancas, Villanubla y Zatarán, son, además de la capital, las principales localidades de la provincia de Valladolid en las que ya se ha despegado de forma total o parcial la fibra óptica hasta el hogar de Telefónica, con una inversión que en los dos últimos años ha alcanzado los 25 millones de euros.
Telefónica ha liderado así el despliegue de fibra óptica en la provincia de Valladolid, lo que la ha situado, según el reciente informe de coberturas de la Comisión Nacional del Mercado de las Telecomunicaciones, en sexto lugar en penetración de fibra por habitante, por encima de la media nacional.
Asimismo, Valladolid es la provincia que encabeza el despliegue de esta tecnología en Castilla y León, seguida de cerca por León, Salamanca y Palencia, donde los planes de despliegue de la empresa y la obtención de permisos y licencias por parte de la administración han avanzado de una manera más rápida. De hecho, en la actualidad, casi cinco de cada diez castellanos y leoneses (un 47%) tiene posibilidad de acceso a la fibra óptica de Telefónica.
Telefónica continuará profundizando en el despliegue FTTH el próximo año, ampliando porcentajes de cobertura en localidades ya cubiertas e incorporando nuevas poblaciones, entre las que se encuentran, Íscar, Medina de Rioseco, Peñafiel, Tordesillas o Tudela de Duero, donde el despliegue se realizará con inversiones cien por cien de la operadora.
Asimismo, aunque pendientes de aprobación definitiva, se espera que el próximo año entren en cobertura otras localidades como Cabezón de Pisuerga, Olmedo o Portillo, dentro del Plan de Extensión de Fibra puesto en marcha por la Administración Central, que cofinanciará las obras hasta en un 20% de las inversiones.
En el resto de poblaciones de la provincia valisoletana se espera seguir trabajando para ampliar la senda de cobertura, de forma que en 2020 puedan disponer de esta tecnología de ultra banda ancha fija todas las localidades de 1.000 habitantes.
El país más conectado de Europa
En este sentido, el presidente de Telefónica España, Luis Miguel Gilpérez, ha anunciado los planes de la compañía en despliegue de fibra óptica: 25 millones de hogares cubiertos en los próximos cuatro años. Así. Telefónica cubrirá con su red de Banda Ancha ultrarrápida la práctica totalidad de los hogares españoles, hasta las poblaciones de menos de 1.000 habitantes, convirtiendo a España en el país más conectado de Europa y uno de los más conectados del mundo con banda ancha ultrarrápida, sólo por detrás de Japón y Corea del Sur. En Europa, España es líder absoluta en fibra. Es el primer país de Europa y el tercero de la OCDE en redes FTTH. De hecho, hay más conexiones de fibra en España que en Francia, Italia, Reino Unido y Alemania juntas.
"Este liderazgo se debe en buena medida al esfuerzo de Telefónica, que ha sentado las bases de la digitalización en España, cubriendo el país con la mejor red de ultra Banda Ancha y ofreciendo servicios digitales a ciudadanos, empresas y Administraciones públicas". Así, 2016 será el primer año que se cierre con un número mayor de clientes de fibra que de cobre en el mercado residencial. Además, Movistar ha evolucionado su oferta con 50 Mbps. simétricos como velocidad de referencia.
Por otro lado, el INE ha advertido en su última Encuesta sobre Equipamientos y Uso de TIC en los Hogares en España del aumento de la brecha digital, una brecha digital que, según sus conclusiones, no es brecha de conectividad ?infraestructuras- sino de uso y habilidades digitales. Así, ha crecido el número de españoles que declaran no tener Internet por falta de interés o dudas sobre su utilidad (67,4%) o por no saber usarlo (41,5%), frente a un 2,3% que lo acusa a la falta de cobertura en su zona.Según este informe, "los ciudadanos españoles desmienten el mito de la falta de infraestructuras como causa para no conectarse a Internet: el porcentaje de españoles que alegan la falta cobertura de Banda Ancha en su hogar como motivo para no estar en Internet ha descendido desde el 2,7% de 2015 al 2,3% al 2016".