Banca y finanzas

Los bancos sólo pagan a las familias un 0,12% por los depósitos a plazo

  • En 2016 la retribución ofrecida ha disminuido en dos tercios
Foto de Getty

El desplome del euribor ha rebajado a la mínima expresión la remuneración que pagan los bancos españoles por el dinero que depositan las familias (particulares) y las empresas. En nuestro país el recorte ha sido más drástico que en otros y las entidades ya sólo pagan a los hogares un 0,12% de interés promedio, según los datos del Banco de España correspondientes al mes de noviembre. La tasa, sin contar comisiones, se reduce a 0,11% para el caso de imposiciones a 12 meses.

Los grupos bancarios han ido ajustando la política de precios con el objetivo de mejorar los márgenes operativos, ya que el volumen crediticio aún no ha empezado a crecer ocho años después del estallido de la crisis y los préstamos se han visto abaratados también por la caída del euribor hasta el terreno negativo. Así, a lo largo de 2016 la retribución ofrecida en las nuevas operaciones por parte del sector ha disminuido dos tercios. A finales de 2015, el tipo que abonaban los bancos por la captación de fondos de las familias llegaba al 0,39%. Eso sí, este interés era muy inferior al de épocas pasadas.

En 2012, en pleno cerrojazo de los mercados de capitales, la remuneración de los depósitos a plazos ascendía a casi el 3%. Entonces, las entidades libraron una lucha encarnizada, en la que tuvo que intervenir el Banco de España para controlar las precios.

Volatilidad en empresas

La tendencia bajista ha sido paulatina y continuada, a diferencia de lo ocurrido en el segmento empresarial, donde la retribución que pagan las entidades experimenta una cierta volatitilidad, aunque la curva es ligeramente descendente en los últimos meses. Los intereses que reciben las sociedades no financieras por depositar su dinero en los bancos son del 0,28%, frente al 0,31% de diciembre de 2015. En noviembre, la tasa media registró un repunte significativo, del doble, con respecto al mes anterior.

Los banqueros descartan que la retribución descienda hasta el terreno negativo como el euribor en el caso de los depósitos a familias y pequeñas empresas. Es decir, que éstas vayan a tener que sufrir un coste por llevar dinero a una entidad. En otros países europeos esta circunstancia ya se ha dado, porque el sector necesita incrementar sus márgenes y su rentabilidad, que están muy por debajo de lo que exige el mercado.

En España, no obstante, algunos grandes bancos sí están cobrando desde hace meses a las grandes compañías por remanentes de liquidez.

Los intereses de las cuentas a la vista (nómina, corrientes, etc.) son más bajos que las imposiciones a plazo tanto para familias como para empresas, de apenas el 0,07 y el 0,15%, respectivamente. La brecha histórica de la remuneración entre ambos productos para captar clientes ha desaparecido.

Con el desplome de las tasas la factura que tienen que soportar las entidades se ha reducido drásticamente y ha contrarrestado en parte la caída del negocio y del euribor. En total, las entidades tuvieron que destinar únicamente algo menos de 1.500 millones a empresas y familias por su dinero en el tercer trimestre del ejercicio pasado, lo que supone un descenso del 41% con respecto al mismo periodo de 2015. Esta merma se debe a que los intereses de la cartera se han reducido significativamente, gracias al hundimiento en las nuevas operaciones -en depósitos a plazo de familias hasta el 0,34%, por ejemplo-.

La caída de los intereses ha provocado un recorte de los importes que depositan a plazo las familias en las entidades financieras y un aumento de las cuentas a la vista y los fondos de inversión y de pensiones. Entre enero y noviembre del ejercicio pasado el dinero en imposiciones a plazo se situó en 216.841 millones,lo que supuso una merma del 10% con respecto al mismo periodo de 2015. Es decir, que los hogares ingresaron en estos productos 24.000 millones menos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky