Banca y finanzas

Los bancos públicos 'ejemplares' de Podemos han generado crisis y rescates

  • La solución conlleva tener una economía menos bancarizada y más diversificada
  • Una banca privada más regulada comete menos ineficiencias que la pública
Un landesbank alemán

Vicenç Navarro, uno de los autores del documento económico elaborado para Podemos, explicó hace escasos días "Por qué se necesita una banca pública". Así se titula su artículo publicado en Publico y su blog personal. En dicho escrito se pone como ejemplos de banca pública a los Landesbanken de Alemania, el Northern Rock británico o las cajas de ahorro, entidades que han "generado crisis bancarias en sus países", explica José Luis Peydró, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra.

En una artículo publicado por Nada es Gratis, Peydró (experto en banca, crisis financiera y crédito) explica que "lo paradigmático es que justo esos bancos que toma como ejemplo (Vicenç Navarro) son los más conocidos por generar crisis bancarias en sus países: los Landesbank alemanes, Northern Rock británico, por no hablar de las cajas en España", explica el catedrático.

Un buen ejemplo del mal funcionamiento de los Landesbank de Alemania es la entidad bávara Bayern LB, que fue la primera de todas en pedir ayuda al Gobierno germano para poder mantener su funcionamiento. Concretamente en octubre de 2008 hizo oficial una petición de 5.400 millones de euros. Finalmente el monto total del rescate fue de 10.000 millones de euros.

Otro caso particular, puesto que Navarro lo utiliza como ejemplo, es el Northern Rock. Este fue el primer banco rescatado en el Reino Unido en 150 años, su rescate en 2008 fue lo que lo convirtió en público. El contribuyente británico terminó perdiendo unos 2.500 millones de euros con la operación.

Y es que según Peydró, lo que necesita España no es más banca pública, ni más banca en general ya que el sector bancario en España es enorme. Mientras que en EEUU el sector bancario alcanza el 100% del PIB, en España supera el 300% del PIB, es decir, tenemos una economía excesivamente bancarizada.

¿Cómo mejorar el sistema?

La solución para disminuir los riesgos que conlleva tener una economía tan centrada en el sector bancario es diversificar y regular mejor: "Necesitamos una regulación mejor de la banca privada y mayor peso de las instituciones financieras alternativas a la banca, como el capital riesgo, mercado de capitales e inversores institucionales", asegura Peydró.

"Los bancos públicos pueden corregir fallos de mercado y ser útiles... Pero por otra parte podrían ser negativos ya que los políticos podrían utilizarlos para extraer renta para ellos, creando ineficiencias sociales. Por ejemplo colocando amigos o familiares en la junta, dándoles préstamos o incrementando el crédito en años electorales para así ganar las elecciones", sentencia Peydró.

Según comenta el profesor de la Pompeu Fabra, Navarro habla específicamente y de forma ejemplar de los bancos públicos alemanes, que por otro lado "son famosos por haber tomado mushísimo riesgo en el subprime americano antes de la crisis, y por tanto, tuvieron grandes problemas en el verano de 2007 cuando se manifestó la primera crisis bancaria en Europa".

Con la crisis bancaria se produjo una fuerte reducción del crédito en estos bancos públicos de Alemania, en los que los políticos locales están en la dirección por ley. "Por tanto, la evidencia sistemática nos dice que, tanto en países emergentes como muy desarrollados, los bancos públicos lo hacen en general peor que los bancos privados, y que no ayudan a corregir fallos de mercado, sino a crear muchas inefiencias".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky