España

José Carlos Díez: "El documento de Podemos está lleno de incoherencias de política económica"

  • "En cualquier país serio habrían recibido críticas despiadadas"
  • "Los populistas cuando se acercan al poder suavizan sus posiciones"

El profesor de Economía de la Universidad de Alcalá, José Carlos Díez, cree que el documento económico presentando por Podemos está plagado de incoherencias de carácter económico, algo que también quedó patente  en la rueda de prensa de Juan Torres López, Vicenç Navarro y Pablo Iglesias.

Díez señala en su blog personal que "en la rueda de prensa cometieron errores que en cualquier país serio habrían recibido críticas despiadadas"... Pero es que el documento "tiene más incoherencias de política económica que la rueda de prensa".

Para José Carlos Díez, Podemos cumple fielmente el teorema de Baglini, político radical argentino que enunció en 1886: "Los movimientos populistas cuando se acercan al poder suavizan sus posiciones más radicales". El profesor asegura que "tras darnos lecciones a todos los que hemos estudiado las crisis de deuda de que Ecuador en 2008 era el ejemplo, ahora Iglesias dice que el ejemplo es Suecia".

Lo que hizo Podemos en un principio fue "fusilar buena parte del programa económico de IU, recordemos que Alberto Garzón es coautor con Torres y Navarro del libro Hay Alternativas, ahora se aproximan a buena parte de las medidas anunciadas por el PSOE".

"El camino fulminante de Pablo Iglesias desde el bolivarianismo hace un año hasta la socialdemocracia es impresionante. Pero aún sigue en el cielo y a años luz del centro político".

Díez cree que "Suecia es un gran país para compararse pero lo que quieren de verdad los de Podemos es hacerse los suecos. La regla de estabilidad presupuestaria del artículo 135 al que Podemos culpa de todos los males de nuestra querida España fue introducida en Suecia en 1934 por el partido socialdemócrata, asesorados por Gunnar Myrdal, premio Nobel de Economía".

El profesor de la Universidad de Alcalá explica que Suecia vivió una burbuja inmobiliaria en la década de los 80 que infló los ingresos públicos, algo similar a lo que ocurrió en España hace escasos años. La burbuja estalló y en los años posteriores la deuda pública de Suecia creció con fuerza ante la caída de los ingresos.

Pero a diferencia de lo que propone Podemos, "los suecos asumieron que los ingresos públicos ya no volverían a los niveles de la burbuja y acometieron recortes del Estado de Bienestar", explica José Carlos Díez. Esas medidas han permitido a Suecia reducir su deuda pública y gozar actualmente de una economía fuerte y competitivia.

"Podemos culpa a los recortes y a la Troika del apocalipsis, vende promesas de que ellos serán capaces de recuperar los ingresos de 2007 y plantean en su programa aumentos del gasto y del déficit público. Por lo tanto, Iglesias y su guardia pretoriana no quieren ser suecos, quieren hacerse los suecos", sentencia el economista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky