Andalucía

El 63% de los empresarios de Andalucía no encuentra empleados con la formación adecuada

  • El 53% de los andaluces encuestados está "infrautilizado"
El 54% de la mano de obra andaluza está infrautilizada
Sevillaicon-related

Dos informes presentados este mes en Andalucía han venido a dar datos absolutamente reveladores del principal problema de esta Comunidad: el mercado laboral. Por un lado, la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) acogió la presentación de un estudio de la Fundación Educa 2020 cuyo principal mensaje es que el 63% de las empresas no encuentra jóvenes con formación adecuada para sus necesidades. El segundo informe, de la mano de la asociación Cesur, viene a decir que más de la mitad de la mano de obra andaluza (53,4%) está infrautilizada. ¿Son compatibles ambos datos?

Actualmente, en Andalucía hay cerca de 2 millones de trabajadores en activo, pero hay otros 2,2 millones que están en edad y disposición de trabajar pero se encuentran en paro, sumidos en el desánimo y han dejado de buscar empleo, tienen problemas de disponibilidad en estos momentos, tienen un contrato a tiempo parcial pero desearían trabajar más horas o tienen un contrato temporal de manera involuntaria.

Todo eso suma nada menos que un 53,4% de mano de obra infrautilizada en Andalucía por el desempleo, el subempleo o la precariedad. Así lo refleja la memoria del Mercado de Trabajo en Andalucía 2008-2018. De la crisis a la recuperación. Un análisis del sector industrial y de los efectos del cambio tecnológico, presentada en Sevilla por el presidente de la Asociación de Empresarios del Sur de España (Cesur) y de Inmobiliaria del Sur, Ricardo Pumar; el presidente de la Comisión de Industria de Cesur, Eugenio Barroso, y los miembros del Servicio de Estudios de la, el profesor Ignacio García y Manuel Hidalgo.

La principal novedad de este informe es que incluye variables para medir el mercado laboral que van mucho más allá de contabilizar los parados registrados en el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), 789.827 en junio, o los de la Encuesta de Población Activa (EPA), 910.300 personas.

El estudio de estos profesores de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) sigue la metodología de la Oficina de Estadísticas Laborales de EEUU (Boureau of Labour Statistics). Según estos datos, si se sumaran las personas desanimadas que ya han dejado de buscar trabajo -unos 85.000 en Andalucía- y los no disponibles en estos momentos -unos 125.000- ya se incrementaría hasta en 3,8 puntos la tasa de paro andaluz (23,09%).

Aún más preocupante es la calidad del empleo que se está creando: uno de cada tres contratos en la región ya es temporal. La tasa de temporalidad en Andalucía alcanza el 36,2% (889.127 trabajadores), lo que supone 10 puntos porcentuales más que la media española, situada en el 26%.

El empleo temporal crece en España a un ritmo del 4,4% (al 4,2% en Andalucía) mientras que el empleo indefinido lo hace a un ritmo del 2,4% (2,3 en Andalucía). Según el estudio, los contratos temporales tienen tasas de despido casi diez veces superiores a la de los contratos indefinidos. Por ello, los responsables del estudio insisten en la necesidad de cambiar este modelo de creación de empleo "tan pernicioso para la mejora de la productividad".

Según el informe de Cesur, el año 2018 ha comenzado con un crecimiento de la temporalidad en Andalucía, que se ha debido a un "acusado repunte de esta forma de contratación en el sector industrial y a un nuevo aumento en el sector de la construcción. Por ello, advierte que "podría derivar en aumentos de la precariedad laboral en un sector, el industrial, que debería ser estratégico para Andalucía". El estudio también alerta de que la temporalidad avanza "de manera preocupante" entre los trabajadores de avanzada edad y en el sector público".

Junto a la temporalidad y precariedad, el principal problema del mercado laboral, tanto andaluz como español, es el paro de larga duración

Junto a la temporalidad y precariedad, el principal problema del mercado laboral, tanto andaluz como español, es el paro de larga duración: aún quedan casi 1,9 millones de parados en España que llevan más de 12 meses sin encontrar empleo, medio millón de ellos en Andalucía. Sin embargo, mientras en Andalucía aumenta la cifra de desempleados que lleva más de un año buscando trabajo sin éxito hasta casi el 51,7% del total de parados - esto es, 504.757 personas-, en el conjunto de España esta tasa de paro continuó reduciéndose, hasta situarse en el 49,8%.

En Andalucía, el paro de larga duración se ha reducido en Huelva, Málaga y Jaén, mientras que ha aumentado algo en la provincia de Almería.

La buena noticia de este informe es que "Andalucía ha entrado en una fase de reindustrialización de su actividad económica" fruto de que el crecimiento de este sector desde la recuperación "ha sido superior al del resto de la economía, con tasas que han superado habitualmente el 4%". Así, mientras en 2013 el peso de la industria en el conjunto de la economía era de un 10,7%, hoy en día supera el 12% según los datos".

Pese al importante papel que está alcanzando la industria andaluza, el profesor Manuel Hidalgo, uno de los autores del estudio, destaca que "el actual crecimiento no permitirá que el peso de la industria en la economía andaluza alcance el 20% del PIB en 2020 como pretende la Junta de Andalucía". "Si crecemos como hasta la fecha", ha matizado, "podremos alcanzar el 14%, algo ya de por sí positivo".

La rama que ha experimentado hasta la fecha una mejor y más intensa recuperación ha sido la fabricación de productos informáticos y vehículos de motor, con aumentos acumulados del 124 y 60% respectivamente, asociado a nuevas cadenas de montaje y actividades vinculadas a la aeronáutica.

A estas actividades le siguen las extractivas, con la puesta en marcha de nuevas minas especialmente de cobre. A ellas hay que sumar el importante incremento en la producción de refino que ha supuesto la apuesta de Cepsa por sus dos factorías en Andalucía. Así, las ramas que engloban más de la mitad del volumen de negocio industrial, el 64,1%, son la extractiva y derivadas del petróleo y la agroalimentaria -cuyo peso ha aumentado considerablemente-. Detrás de ellos hay sectores que han crecido como el químico y farmacéutico. 

Los datos del informe de Cesur contrastan aún más con esta otra cifra: el 63% de las empresas de Andalucía -al igual que ocurre a nivel nacionaltiene dificultades a la hora de contratar porque "no encuentran jóvenes adecuadamente formados para los puestos de trabajo que necesitan cubrir".

Así lo señala el estudio Necesidades laborales de las empresas, impulsado por el foro de investigación Educa 2020, la firma demoscópica GAD3 y la Fundación AXA, presentado en Sevilla por el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara; el presidente de Educa 2020, Fernando Jáuregui; el director general de la Fundación AXA, Josep Alfonso, y el secretario general de la CEA, Luis Fernández-Palacios.

Baleares, con un 82%, es la Comunidad con más dificultades a la hora de cubrir sus ofertas laborales, y Extremadura, con un 45%, la que menos. Los técnicos especializados son los perfiles que a las empresas más les cuesta encontrar, un 59% en Andalucía frente al 65% de la media nacional. Y estos perfiles requieren de unas titulaciones universitarias y de FP concretas.

Por su parte, las titulaciones universitarias más demandadas por las empresas en Andalucía son las de ingeniería, economía y empresa e informática. En el caso de la FPl, en Andalucía se requieren perfiles de hostelería y turismo, comercio y marketing y finanzas y seguros. Especialmente acuciante es en Andalucía la necesidad de jóvenes procedentes de la universidad: un 54% de las empresas encuestadas así lo manifiestan, frente al 41% de la media nacional.

En toda España se necesitan muchos trabajadores procedentes de la Formación Profesional; sin embargo, en la Comunidad los datos se antojan muy por debajo de la media. Entre jóvenes formados en FP media y superior, se necesitan en Andalucía un 34%, frente al 47 de la media nacional. La falta de experiencia, la falta de candidatos y de competencias técnicas son las principales dificultades que encuentran las empresas en Andalucía a la hora de contratar.

El 87% de la empresas analizadas en Andalucía asegura que el déficit educativo les obliga a invertir mucho tiempo y dinero en formar a sus trabajadores

El 87% de la empresas analizadas en Andalucía asegura que el déficit educativo les obliga a invertir mucho tiempo y dinero en formar a sus trabajadores, tanto los universitarios como los de Formación Profesional. Sin embargo, todas las empresas, tanto en Andalucía como en el resto de España, con una media del 68% (63 en Andalucía), quedan más satisfechas con los trabajadores provenientes de la Formación Profesional; solamente el 36% de las empresas de esta Comunidad piensa que los estudiantes universitarios están adecuadamente formados para los perfiles que demanda actualmente el mercado laboral.

El 51,7% de los trabajadores andaluces puede verse afectado por la automatización en los próximos diez años, según el estudio presentado por Cesur, que reconoce que el actual cambio tecnológico, basado en una intensificación de la robotización y de la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), "generará una nueva ola de automatización y podrá amenazar empleos que en previas revoluciones industriales no lo estaban", aunque también subraya que "se generarán otros empleos".

El informe, que analiza el impacto de la revolución tecnológica en el empleo, constata que la seguridad, la agricultura, la ganadería y la pesca son los sectores con mayor riesgo de automatización, y la actividad educativa, la sanitaria y la artística presentan los menores riesgos.

Asimismo, la probabilidad de automatización es mayor en los empleos ocupados por los trabajadores más jóvenes, entre 16 y 25 años, con una posibilidad del 54%, algo que el informe considera "inquietante" y un reto a medio y largo plazo de empleabilidad para este segmento y que "puede agravar la situación de desempleo". Aunque al mismo tiempo se generarán empleos nuevos que hoy desconocemos para los que son más aptos los jóvenes, precisa el informe, elaborado por el servicio de estudios de Cesur con la colaboración de profesores de la Universidad Pablo de Olavide.

También se aprecian diferencias en la distribución territorial en Andalucía, sobre todo en el caso de Almería con la mayor probabilidad de amenazas para el empleo, del 63%, seguida por Huelva, con un 55,5, y la que menos presenta es Sevilla, con menos del 48%, lo que se explica por las diferencias de estructura productiva provincial. Por formación o estudios, la probabilidad de automatización de los trabajadores con estudios primarios o inferiores es de casi el 70% y baja ligeramente al ascender el nivel, siendo del 38% para los que tienen estudios superiores. El informe no constata diferencias importantes en el riesgo de automatización entre España y Andalucía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky