La antigua Hojiblanca se hace con el 50 por ciento que no controlaba en Mercaóleo, la sociedad que explota una planta de envasado de aceite bajo marca blanca en Antequera (Málaga). Justo al lado de la factoría que quedó en manos de Deoleo tras el fallido intento de controlar este grupo por Dcoop. El precio habría sido muy reducido debido al interés de Cargill por salir de la joint venture creada en 2007 tras una inversión conjunta de 16 millones, y que puso en marcha la fábrica en 2009.
Esta operación supone la salida completa de Cargill con estructura industrial de Andalucía, ya que a principios de 2013 decidió cerrar su planta de aceite de semillas en Sevilla y una zona logística en Córdoba. Despidió entonces a cien personas.
La sociedad hasta ahora compartida por ambos socios envasa unas 30.000 toneladas anuales de aceite bajo marca blanca -la producción de las cooperativas de Dcoop fue de unas 240.000 la pasada campaña- y facturó 82 millones en 2013, casi el triple que en 2011. Logró además beneficio neto de 0,65 millones tras las pérdidas de 0,75 millones de 2012.
El ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones, ascendió a 2,1 millones, el doble que en 2011). Dcoop, que hace unas semanas firmó la integración de Bodegas Baco de Ciudad Real, se anotará así la mitad de las ventas que antes no le correspondían por unos 40 millones..
Con ello, más la citada Baco y la puesta en marcha de Procasur, Dcoop pasaría de los 565 millones que facturó el pasado año a sumar en torno a 700 millones. Mercaóleo envasa bajo marca blanca para grandes grupos como Aldi, Metro, Alcampo, Carrefour o Lidl a nivel internacional, fundamentalmente en Francia y Bélgica. El objetivo de Dcoop es alcanzar los 750 millones de umbral de ventas fijado por el Ministerio de Agricultura para cooperativas multisectoriales que quieran ser consideradas Entidad Asociativa Prioritaria. Conseguida esa calificación, el grupo andaluz podrá optar al marco de ayudas para potenciar la comercialización exterior y la I+D aprobado este verano.
Como parte de la operación, Cargill y Dcoop han firmado un acuerdo de suministro y distribución mutua por el que Cargill continuará como distribuidor exclusivo de aceite de oliva de marca blanca para algunos mercados en Europa. Todo el aceite que envase Mercaóleo, que ya procedía en su mayoría de Dcoop, será acaparado ahora por su único accionista. El grupo cooperativo asume además los 25 empleados de la planta y vuelve a tener presencia industrial en la ciudad donde tiene su sede social, Antequera.
Factores
Mercaóleo se creó para aunar la experiencia de la entonces Hojiblanca como productor aceitero (hoy opera también en aceituna, vino y ganadería), y la de Cargill como distribuidor mundial de aceites, aunque hasta entonces no de oliva, sino de semillas (girasol o soja, fundamentalmente). La alianza no funcionó tanto por desencuentros personales iniciales entre Antonio Luque y la directiva de Cargill al cargo del proyecto, la venezolana Adela Ortega; como, una vez arreglados esos desencuentros cuando el interlocutor por Cargill fue Javier Moreno que pasó a tener una excelente relación con Luque, porque la multinacional familia estadounidense prefirió no seguir apostando por un negocio que no acaba de comprender. La variabilidad en los volúmenes de producción anual de aceite, o el estar sujeto a catas para determinar su calidad eran factores que no cuadraban con la manera de trabajar de Cargill con aceites totalmente commoditizados y estandarizados en su cadena de valor como los de soja o girasol.
Y un negocio en el que además le surgían conflictos de intereses graves entre su operativa industrial en España y la de distribución mundial de aceite de oliva. Cargill distribuye, por ejemplo, el aceite de Acesur La Española en Brasil, mercado interesante al que nunca llegó el aceite de Mercaoleo. Como tampoco a Japón, pese a que Cargill también distribuye allí.