Andalucía

Abengoa gana el 84% más en 2013 gracias a los extraordinarios

  • Felipe Benjumea y Manuel Sánchez se congelan el sueldo en 4,48 millones
  • Javier Benjumea, nuevo presidente de Bioenergía, multiplica su salario por 6
  • La ratio de deuda total sobre ebitda total cae 1,3 puntos hasta 5,8
Manuel Sánchez, consejero delegado de Abengoa. Foto: Fernando Ruso

La compañía le gana un arbitraje internacional a los exdueños de su negocio de biofuel en Brasil -Dedini Agro- y se anota 142 millones en ebitda. Las ventas de las filiales Bargoa a Corning y Befesa a Triton, cerradas el pasado año, le permiten ganar neto 101 millones.

El grupo cotizado andaluz ha registrado un sólido crecimiento en sus principales magnitudes. El volumen de negocio se situó en 7.356 millones, un 17 por ciento más, apoyándose en la buena evolución de las áreas tradicionales de ingeniería (creció en ingresos un 27 por ciento, hasta 4.808 millones) y activos concesionales (plantas desaladoras, solares o líneas de transmisión eléctrica, que aportaron 519 millones, un 32 por ciento más), lo que compensó la caída del 5 por ciento en las ventas de biofuel. Esto último se debió a la paralización temporal de algunas plantas aún en el primer trimestre de 2013. El 85 por ciento del negocio procede de fuera de España.

El ebitda se vio impulsado un potente 44 por ciento, hasta 1.365 millones. Aquí, al revés que en los ingresos, fue el área de biocombustibles la que aportó el mayor crecimiento con 241 millones, un 165 por ciento más. La razón fundamental es que Abengoa se anota en este negocio un impacto favorable de 142 millones tras ganar un arbitraje internacional que tenía abierto contra Dedini Agro, el propietario de las tres plantas de etanol de caña de azúcar que adquirió en 2007.

Manuel Sánchez, consejero delegado del grupo, explicó a los analistas bursátiles en la conferencia de presentación de los resultados del año que esa demanda se fundamentaba, básicamente, en que la capacidad de producción de las plantas no era la recogida en el contrato de compraventa, sino otra menor.

Este aporte extraordinario de beneficio bruto se une al logrado con las ventas de Befesa al fondo de capital riesgo Triton y Bargoa, una filial de Brasil, a la estadounidense Corning, anunciadas en 2012 pero cerradas efectivamente en 2013. La de Befesa ha aportado hasta hora, sin embargo, un exiguo beneficio neto de 400.000 euros, según la información facilitada por Abengoa a la SEC (la CNMV estadounidense). El debú de la empresa en el Nasdaq de EEUU, que la ha permitido recaudar 517 millones, es otro de los grandes hitos del pasado año.

Con especto al impacto de la reforma energética en España sobre el negocio termosolar en el país, Sánchez Ortega lo elevó a 60 millones en términos de ebitda. Algo mayor que el estimado inicialmente -50 millones-. El directivo, pese a todo, se congratuló de que ya se haya llegado al final de este proceso de reformas y se hayan despejado las incertidumbres sobre el impacto de esos cambios legislativos en esta actividad.

También ha registrado una evolución positiva la ratio de endeudamiento total en relación al ebitda total. Sobre todo porque el alza del 44 por ciento del beneficio más que duplica al 19 por ciento en que se ha elevado la deuda desde final de 2012 a cierre de 2013, situándose en 7.974 millones. La ratio baja así 1,3 puntos, hasta el 5,8. Los costes financieros fueron de 762 millones en 2013, un 26,7 por ciento más.

Remuneraciones

Abengoa ha empleado, de media y pese a la desconsolidación de Befesa y Bargoa, a 26.818 personas en 2013, desde las 26.654 en promedio de 2012. El gasto de personal, sin embargo, sí creció sustancialmente desde 709 millones a 758 millones, un 6,5 por ciento.

En cuanto a los sueldos de los principales directivos, tanto el presidente ejecutivo, Felipe Benjumea, como el vicepresidente no ejecutivo, José Terceiro, como el consejero delegado (ejecutivo), Manuel Sánchez, los mantuvieron congelados en 2013. Percibieron, entre sueldo fijo y bonus, respectivamente, 4,48, 3,1 y 4,48 millones de euros.

Las remuneraciones del resto de miembros del consejo de administración permanecieron igualmente prácticamente congeladas. A excepción de la de Javier Benjumea, hermano de Felipe, y que en 2013 volvió a la primera línea directiva de la empresa tras un lustro en el que sólo fue consejero para ocupar la presidencia de la filial de Bioenergía. Su salario aumentó por ello desde 300.000 euros a 1,8 millones, seis veces más. El coste total de los salarios del consejo ascendió a 15,4 millones, desde los 13,6 millones de 2012 por ese aumento de sueldo de Javier Benjumea fundamentalmente.

Ese importe representa el 15,2 por ciento del beneficio neto atribuido; en 2012, sobre un beneficio neto de 125 millones (incluida la aportación de Befesa), el coste del consejo representaba cuatro puntos menos: el 11 por ciento.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky